La epilepsia es un trastorno del neurodesarrollo
La epilepsia que se inicia en la infancia o en la adolescencia no se considera un trastorno del neurodesarrollo –TND–, y sin embargo debería considerársela así.
Los TND son un grupo de problemas que aparecen en la infancia y que se manifiestan como una adquisición lenta o peculiar de las habilidades motoras, cognoscitivas o de conducta que van surgiendo en la infancia y la adolescencia.
La epilepsia, no sólo interfiere el neurodesarrollo, sino que la probabilidad de que aparezca en un niño o niña con un TND es muy superior a la de la población general y eso ya debería decirnos mucho.
Cuando epilepsia y trastorno del neurodesarrollo coinciden
La superposición de síndromes epilépticos con algún trastorno del neurodesarrollo es muy frecuente. Las encefalopatías epilépticas –como el síndrome de West, el de Dravet o el de Lennox-Gastaut– aparecen a edades tempranas, y específicas para cada uno de ellos, y se caracterizan porque presentan un electroencefalograma con descargas eléctricas anormales e intratables que se asocian a una disfunción neurológica progresiva con un impacto considerable en el neurodesarrollo, de tal manera que aparecen déficits permanentes en la motricidad, la cognición y la conducta social característicos de distintos TND.
Como los TND son dinámicos, cambian con la edad, un control agresivo y temprano de la epilepsia puede reducir su gravedad.
Por otra parte, otras afecciones que cursan con trastorno del neurodesarrollo –como el síndrome de Rett, el del frágil X, la trisomía 21 o el complejo de esclerosis tuberosa, entre muchas otras– tienen un elevado riesgo de epilepsia.
La epilepsia infantil y juvenil es un trastorno del neurodesarrollo
Hay razones epidemiológicas, anatómicas y fisiológicas para hacer tal afirmación. Pero sobre todo hay razones en relación al propio neurodesarrollo. Porque el cerebro inmaduro es hiperexcitable y sus propiedades cambian con el momento madurativo y determinan la aparición de síndromes epilépticos específicos para la edad.
El hecho de que la epilepsia esté presente con mayor frecuencia en los trastornos del neurodesarrollo –parálisis cerebral, autismo o TDAH–, con independencia de que su origen sea genético o no, es una prueba sólida de que se trata de un trastorno del neurodesarrollo.
Por si esto no fuera suficiente, la clasificación de la epilepsia de la ILAE de 2017 apremia a clasificar la epilepsia según su causa y en el contexto de sus comorbilidades, como los TND, con el ánimo de lograr un control óptimo de las convulsiones y mejorar la calidad de vida.
Gráfico: «Disfunción cerebral del neurodesarrollo», por ©MJ Mas.
Todo sobre epilepsia en el blog.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
Sígueme en redes sociales.
8 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
gracias por la informacion de salud, no tenia el conocimiento suficiente del tema, pero esta reseña me dio varios puntos de vista de epilepsia ya que tenga un conocido que sufre lo mismo.
De nada, encantada, como explico en el post es una forma más plausible de entender los trastornos del neurodesarrollo.
Muchísimas gracias por seguir aportando luz a temas sobre los que muchos padres hemos estado en “tinieblas” años atrás…
De nada, Maite, lo hago encantada.
Nada me satisface más que mi trabajo en el blog resulte útil. Muchas gracias por tu amable comentario.
Buenas noches Dr. Mi niño convulsionó por fiebre alta de 42.1. al llegar me percate, lo lleve a revisión y me comentaron que era por una infección. Pero le han dado dos veces más en intervalos de siete meses. En su primer encefalograma salió alterado pero en el último, salió muy bien. Y gracias a Dios ahorita ya no ha convulsionado . Mi pregunta es epilepsia?? Aunque a raíz de eso no habla poco no como debería y en su motricidad lenta . Me encantaría me diera su opinión muchas gracias!!!
Tengo mucha fee que mi niño se va a curar. Le hago todo lo que me dicen ejercicios y terapia . Usted que me recomienda hacer ??
Para poder contestar a tu pregunta es necesario conocer a su hijo. Si le parece conveniente, puede pedirme visita presencial o en línea, encontrará cómo en este enlace.
https://neuropediatra.org/necesitas-una-neuropediatra/
Buenos días,
quería agradecer que compartas tus conocimientos. Trabajo desde hace 20 años con niños muy pequeños y en muchas ocasiones ( demasiadas para mi gusto últimamente) me encuentro con situaciones desconocidas con las que tengo que ir aprendiendo sobre la marcha de manera autónoma. Me apena la falta de formación en atención temprana en los colegios y escuelas, ya que somos los profesionales que podemos observar durante largo tiempo de forma objetiva ( ya que la familia observa mucho con la subjetividad que todos los padres tenemos intrínseca).
Muchas gracias.
Un saludo,
Carolina.
De nada, Carolina, un placer.
Para mí es una satisfacción que mi blog sirva de ayuda y coincido contigo en que debería haber mejor conocimiento del neurodesarrollo y sus alteraciones para que los docentes de todas las etapas tuvieran más fácil su trabajo. Como dices, el tiempo que el niño pasa en la escuela es muy importante y el entorno le proporciona oportunidades que no siempre encuentra en el hogar, relación con otros niños, compartir espacios de aprendizaje, seguir el grupo de iguales..
Muchas gracias a ti por tu comentario, sin duda es un aliciente para seguir trabajando.
Saludos cordiales.