Día internacional del Trastorno Específico del lenguaje

Sirven los días de concienciación para dar a conocer mejor un problema y hoy, 30 de septiembre, le corresponde al Trastorno Específico del Lenguaje –TEL–.

Os propongo una breve entrada de repaso sobre este trastorno.

El retraso en el lenguaje

Todos los TEL presentarán una dificultad en la adquisición y en el uso del lenguaje, pero no todos los retrasos o alteraciones del lenguaje son TEL.

El desarrollo normal del lenguaje presenta una secuencia bastante constante en todos los niños, pero algunas de sus desviaciones o retrasos no serán permanentes. Por eso no es lo mismo un retraso del lenguaje que un trastorno del lenguaje.

Pero, como sucede siempre en el neurodesarrollo, la detección precoz es clave para iniciar cuanto antes la atención necesaria, por lo que ante cualquier signo de alarma de que hay un retraso del lenguaje, debemos consultar con la neuropediatra para iniciar el tratamiento son esperas en caso de que sea necesario.

El diagnóstico

Como sucede en todos los trastornos del neurodesarrollo la definición, y por tanto el diagnóstico, del TEL se produce por consenso entre profesionales dedicados a la atención de los problemas del neurodesarrollo. Son el DSM-V y el CIE-11 las dos clasificaciones más utilizadas.

En el DSM-V, Estos son los criterios que requiere el DSM-V para diagnosticar el TEL. Para mejor comprensión del público en general los he puesto en sencillo (los criterios «oficiales» están entre paréntesis)

A. Dificultades en la adquisición y uso del lenguaje hablado, escrito, de signos u otro, que no desaparecen y que están causadas por deficiencias en la comprensión o la expresión del lenguaje, incluye:

1. El niño conoce y usa pocas palabras para los esperado según su edad (vocabulario reducido)
2. Confunde el uso de las palabras, le cuesta formar frases, no sigue las construcciones y reglas del lenguaje (estructura gramatical limitada)
3. Le resulta muy difícil utilizar palabras y frases de forma coordinada para explicar un suceso, una idea o simplemente seguir una conversación (deterioro del discurso)

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

También, como sucede a menudo, es necesario conocer bien el neurodesarrollo y estar capacitado para hacer estos diagnósticos ya que no hay marcadores biológicos que nos permitan apoyar nuestro diagnóstico clínico y de ahí la necesaria capacitación.

También pueden sucederse controversias y confusiones. Por ejemplo, sin un adecuado conocimiento y dominio del lenguaje, resultará muy complicado poder desarrollar un pensamiento lógico y abstracto con lo que se resentirá la capacidad cognitiva medida en un test al uso. En edades tempranas el TEL puede confundirse con un autismo.

Como vemos, en los propios criterios se considera imprescindible descartar otros problemas neurológicos que pueden dar lugar a dificultades en el neurodesarrollo del lenguaje. Entre ellos la epilepsia, especialmente el síndrome de Landau-Kleffner.

Por todo esto es imprescindible el diagnóstico por quien está capacitado.

El tratamiento

Debe iniciarse cuanto antes.

Pero esto tiene un problema, puesto que el diagnóstico del TEL no puede hacerse hasta que las dificultades en el desarrollo del lenguaje se observen permanentes. Así que

no debemos esperar al diagnóstico para iniciar un tratamiento de los retrasos del lenguaje

Es imprescindible la atención del niño en los centros de estimulación temprana, ya que la ausencia o retraso del lenguaje puede dar lugar a problemas cognitivos y de la sociabilidad.

En la escuela

Dado que el lenguaje es el vehículo para todos los conocimientos académicos y el TEL es permanente, no desaparecerá, aunque pueda mejorar con la edad, los maestros y docentes de todos los grados deben involucrarse y facilitar las habilidades lingüísticas necesarias para un buen rendimiento académico.

Trabajar en coordinación con el logopeda y procurar que el alumno mejore sus habilidades de comunicación para una mejor inclusión en el recreo y desempeño de las actividades extraescolares.

Para una información más exhaustiva y detallada te invito a leer esta entrada del blog:

Trastorno específico del lenguaje (TEL)

______________

Hagamos que el día de concienciación del TEL sea útil, por eso te invito a compartir este post en tus redes sociales o por WhatsApp, seguro que ayudas a otros. ¡Gracias!

↬ 2019 ©  MJ Mas
________________________[sobre esta información

Relacionados:

¿Te preocupa el neurodesarrollo de tu hijo? Te invito a aprender en mi curso:

«Neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?»

 

Bibliografía:

  • Narbona J., Chevrie-Muller: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (2ª ed. 2001). Barcelona. Ed. Masson

0 Comentarios

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: