Retraso del lenguaje

Veíamos en la entrada anterior como se produce el neurodesarrollo del lenguaje y sus etapasretraso-del-lenguajePero ¿qué pasa cuando un niño no parece avanzar en su aprendizaje del habla?

El retraso del lenguaje es el más frecuente de los problemas del neurodesarrollo. Aproximadamente

1 de cada 7 niños hablará más tarde que los otros de su edad.

La dificultad en la comunicación produce frustración. Cuando intentamos decir algo y no conseguimos expresarnos o los demás parecen no entendernos nos sentimos decepcionados e incluso enfadados, cuanto más importante sea el mensaje, mayor nuestro enfado.

Cuando un niño no consigue hacerse entender también se enfada. Es frecuente que el retraso del lenguaje produzca problemas de conducta. Si no entendemos lo que quieren, no es raro que muerdan o peguen porque no saben controlar su frustración.

Aprendiendo a hablar

El lenguaje aparece cuando el niño interactúa con otros hablantes.

Los padres, y otros adultos, tienden a hablar a los pequeños con un lenguaje simplificado y repetitivo, con «palabras de bebé» –nene, pete, pipí, guau-guau o nonon– en el que abundan las preguntas y las entonaciones exageradas. A esta forma de dirigirnos a los bebés le llamamos habla del cuidador.

Esta manera de hablar, ayuda al niño a reconocer como es la organización del lenguaje y a deducir como debe asociar los sonidos y las palabras.

Los niños aprenden mucho antes a comprender el lenguaje que a expresarse.

El adulto también asigna al niño un papel activo en la «conversación» incluso antes de que el niño pueda hablar. Interpreta sus gestos y acciones y dice en voz alta lo que cree que el niño está pensando. Los niños responden con gestos o sonidos a los que los adultos atribuyen el significado.

Por ejemplo:

  • madre: «aquí está tu peine»
  • el niño coge el peine
  • madre: «te peinas muy bien»
  • el niño se peina
  • madre: «¿te pones guapo?»
  • el niño asiente
  • madre: «¿mamá también se peina?»
  • el niño asiente
  • madre: «mira, yo también me pongo guapa»

Después aparecerán sonidos, rudimentos de palabras, que sólo entenderán los padres. En esta conversación «privada» los padres entienden enseguida a sus hijos, pero no entienden lo mismo otros adultos. A medida que va mejorando su vocabulario y que se desarrollan sus habilidades lingüísticas, irá mejorando la capacidad expresiva y será mejor comprendido por todos.

Como en cualquier otra cosa, la práctica del lenguaje es lo que facilitará su aprendizaje. Aunque los padres entiendan lo que quiere su hijo, deben ayudarle a que se esfuerce a hablar para que los demás también le entiendan.

Conviene pasar tiempo hablando a los bebés.

Disfruta del juego con tu hijo, explícale historias y el mundo que le rodea. Háblale continuamente, desde muy pequeño, aunque sepas que no te entiende, ¿cómo va a aprender si no?

Cuando use gestos, sonidos y palabras para expresarse, no le ignores, contéstale.

Retraso simple del habla

Sucede en un niño sin otras dificultades en el neurodesarrollo, ha aprendido a andar sin problemas, y tampoco tiene déficit auditivo ni alteraciones de la motilidad de la boca ni en la coordinación para tragar. Es tan ágil, simpático y hábil con las manos como cualquiera de su edad, pero sus primeras palabras aparecen tarde –hacia los dos años– o le cuesta mucho ir aprendiendo palabras nuevas.

No tiene problemas para comprender, pero no puede expresarse hablando. Puede emitir sonidos o grupos de sonidos, pero no sabe ordenarlos ni diferenciarlos dentro de una palabra.

Tiene intención de comunicarse, aunque a veces puede sentirse inhibido si el contexto familiar, escolar o lúdico no le acompaña. Por ejemplo cuando los demás no son comprensivos con sus dificultades porque hay burla, no toleran otras formas de comunicación no hablada, o se fatiga porque no le entienden y entonces deja de intentarlo.

Es un retraso porque se produce más tarde, pero acabará hablando entre los 3 y los 5 años de edad. Es un problema transitorio, que en la mayoría de casos se resuelve por sí solo y no tiene repercusiones en el desarrollo posterior.

Es frecuente que otros miembros de la familia hayan tenido dificultades similares.

Trastorno del lenguaje

Decimos que hay un trastorno, una alteración, del lenguaje, cuando además de un retraso en el inicio del habla –sus primeras palabras no aparecen hasta los 2 años o más– aparecen otros problemas en el desarrollo del lenguaje.

Fonológicostrastornos-del-lenguaje

Le cuesta pronunciar ciertos sonidos, habla como si fuera más pequeño, omite de fonemas o de partes de la palabra. Si no se acompañan de nada más, son problemas leves que suelen corregirse bien con logopedia.

Semánticos

El vocabulario está reducido a los objetos de su entorno y le cuesta aprender conceptos abstractos. Colores, formas, conceptos espaciales –dentro/fuera, arriba/abajo…– temporales –ahora, luego, mañana, tarde…–.

Morfosintáctico

Las frases son telegráficas y cortas, sus componentes están desordenados, les cuesta incorporar el uso de artículos, pronombres, plurales y conjugan mal los tiempos verbales. No saben usar frases subordinadas y las sustituyen por coordinadas unidas por la conjunción «y».

Pragmático

La intención comunicativa es escasa o está ausente. Aunque puede aparecer cuando algo les interesa mucho y quieren conseguirlo. Raramente usan el lenguaje para explicar lo que les ha pasado y cuando están jugando lo hacen en silencio, no expresan lo que imaginan mientras juegan.
No suelen hacer preguntas ni entablar conversaciones, tampoco se interesan por las cualidades de los objetos –color, forma, tamaño–.

En algunos casos tienden a compensar con mímica y gestos la falta del habla.

Comprensión

Aunque es mejor que la expresión, suele mostrarse alterada especialmente cuando los conceptos son abstractos.

En general, si aparecen estas alteraciones, habrá un riesgo más alto de que el niño presente dificultades más adelante y problemas a largo plazo.

La persistencia de los trastornos del lenguaje depende de su gravedad y de la presencia de otros problemas. Pero en general, si hay un trastorno del lenguaje, es obligatorio tener en cuenta que puede ser debido a problemas serios –sordera, retraso en otras áreas del desarrollo, trastorno específico del lenguaje o incluso un trastorno en el espectro autista– y debemos consultar siempre con una especialista.

Signos de alerta

Entonces, ¿cuando debemos preocuparnos?

La mayoría de niños desarrollan el lenguaje aproximadamente a la misma edad y pasando por las mismas etapas, lo que parece estar asociado al proceso biológico de maduración cerebral. La maduración cerebral, el crecimiento del cerebro, viene determinado genéticamente y favorecido (o no) por el ambiente en el que el niño se desarrolla, por eso cada niño tendrá su propio ritmo.Dicho esto, habrá unas edades a partir de las cuales si no se ha adquirido una determinada habilidad, es más probable (pero no seguro) que estemos ante un problema. Debemos actuar cuando un niño sobrepasa estas edades sin adquirir la habilidad esperada:

  • alarma8 meses: no balbucea
  • 16 meses: no dice ninguna palabra
  • 16 meses: no señala ni gesticula
  • 24 meses: no hay frases simples
  • 24 meses: siempre repite lo mismo, incluso en contexto inadecuado
  • a cualquier edad: el desarrollo del lenguaje se ve interrumpido y no avanza
  • a cualquier edad: el niño deja de hacer o decir cosas que ya sabía

Si esto sucede, lo sensato es consultar a un profesional para que nos oriente y ayude a detectar algún posible problema. Esperar y creer que todo se solucionará solo no es adecuado, si pasa el período crítico para adquirir el lenguaje, luego será mucho más difícil que aparezca.

Si además del retraso del lenguaje están presentes otras circunstancias, también hay que consultar:

Un último consejo

Nadie conoce mejor a un hijo que sus padres.
Sigue tus instintos y si estás preocupado por el desarrollo de tu hijo, consulta cuanto antes. Nunca te quedes con una duda.

Comparte este post en tus redes sociales o por WhatsApp, seguro que ayudas a otros. ¡Gracias!

↬  2017 ©  mj mas

________________________<sobre esta información>
Bibliografía:
  • Narbona J., Chevrie-Muller: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (2ª ed. 2001). Barcelona. Ed. Masson
Relacionados:

26 Comentarios

  1. Hola María José ,esta entrada es muy interesante me he dado cuenta que muchos padres ignoran lo que significa un retraso en el lenguaje ,muchos ni siquiera saben que tanto debería estar desarrollado el lenguaje de sus hijos según su edad y esto es perjudicial,entre más temprano se sepa que el niño tiene algún atraso en cualquier área más rápido recibiría la ayuda y mejor sería su pronóstico ,que importante tema ojalá muchos padres pudieran leerlos y beneficiar a sus pequeños,la mayoría de los problemas a tiempo se pueden corregir gracias por toda la información ,nunca dejo de leer sus entradas mil gracias !!!!!!!!

    1. Yo tengo un niño de 4 años apenas repite lo que uno dice pero si uno le pregunta cual es tu nombre o le preguntas algo el no entiende y no me responde a que se debe

  2. Enhorabuena por la concisión y el interés con el que desarrollas los temas. A menudo son cuestiones que, aún alejadas del ámbito educativo o pediátrico, dan para pensar.

    1. Hola mi hijo dijo mamá y papá a los 8 meces pero despues no volvio a decir mas hasta como a los 2 años a los 4 lo empece a llevar a terapias pero el avance ha sido poco progresivo.

      1. Siento saber eso, Nora.
        Le sugeriría que tratara de averiguar si hay alguna causa concreta que interfiere en el desarroll del lenguaje para poder ayudarlo mejor.
        Un saludo.

  3. Hola María José, he encontrado tu página hace poco buscando información para entender mejor a mi hijo. Él está diagnosticado como T.E.L. desde que tenía cinco años y medio, anteriormente retraso madurativo desde los tres años y medio.
    Sin embargo hasta este año (con seis y medio) no he conseguido que lo derivaran a neurología, y tuve que insistir por problemas en la motricidad gruesa, mi hijo andaba y corría haciendo eses, en situación de parada se terminaba cayendo. La pediatra con objeciones lo derivó por mi insistencia, previamente con cuatro años lo derivaron a traumatología para tratarle por pies planos. Aunque le dieron el alta. También con cuatro pasamos por otorrinolaringología y también le dieron el alta.
    La neuropediatra según entro mi hijo en la consulta y por la forma de moverse, me informó que a mi hijo no le pasaba nada en el equilibrio, pero me dijo que sí observaba que le pasaba algo y que le iba a hacer pruebas. Fue como un alivio, por fin alguien que no me trata como loca y me dice que tengo un hijo sano y que ya hablará.
    Ahora no sé lo que puedo esperar, las pruebas y que podemos hallar, todo va despacio.
    Gracias por tu blog, es de gran ayuda.

    1. Gracias por compartir tu experiencia. Deseo que todo vaya muy bien y que tu hijo evolucione favorablemente.
      Me alegra saber que mi blog ayuda, esa es la idea.
      Saludos cordiales.

    1. Estimado Joane, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
      Puede hacerme esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero

      Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
      Gracias por entenderlo.

  4. rosa elena diaz soler

    Hola soy abuela de dos nietos una hembra de 18 y un varon de tres años que es el que me preocupa, ya tiene tres años y habla mal[…]

    1. Estimada Rosa Elena, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su nieto.
      Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
      Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero

      Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
      Gracias por entenderlo.

    1. Estimado Nilton, muchas gracias por confiarme sus preocupaciones sobre la salud de su hijo.
      Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
      Le ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefiere mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrará cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero

      Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
      Gracias por entenderlo.

  5. Hola MJ, tengo una niña de tres años que tiene retraso del habla, todos sus exámenes desde resonancia cerebral, potenciales auditivos perfectos mientras que en el electroencefalograma le apareció inmadurez bioquímica. Ella esta en terapias del lenguaje y con control con la psiquiatra que me dice que mi niña es completamente sana que es cuestión de esperar a que su cerebro haga su conexión química y lo mismo me dice el pediatra, pero tenia mis dudas pero a gracias que encontré este blog me quedo un poco mas tranquila.

    1. Hola Jessica,
      pues me alegro mucho de que leyéndome te quedes más tranquila, esa es la intención, pero sobre todo me alegro de que tu hija esté avanzando positivamente y vaya todo bien.
      Saludos cordiales.

    1. Estimado Laura, muchas gracias por confiarme tus preocupaciones sobre la salud de tu hijo.
      Por motivos legales y éticos, en este blog no respondo a preguntas sobre cuestiones de salud concretas.
      Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante mensajería con cifrado de alta seguridad a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero

      Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
      Gracias por entenderlo.

  6. Hola doctora agradezco mucho su blog, estuve buscando pero realmente no se bien como comunicarme con usted en mi pais es un poco restringida el internet. Tengo un niño de 29 meses y no habla aun solo palabras mal dichas y realmente m preocupa mucho no saber por que le sucede. Necesito orientacion sobre que hacer y como saber si es algo serio

  7. Ashley Dayan Cheron García

    Hola soy docente en formación, me encuentro haciendo mi diagnostico de los alumnos y detecté este trastorno en uno de mis alumnos. Pero mis alumnos están en 1° de secundaria y por lo que veo la mayoría son de la edad de preescolar. Espero me puedan orientar en como hacer que mi alumno logre reconocer las letras del abecedario y mejor su fonética del español.

    1. Hola, Ashley.
      Cuando se detecta un problema del lenguaje es imprescindible descartar si hay otras causas subyacentes que lo originen. En el caso concreto de este alumno conviene que su pediatra conozca tus sospechas y así pueda hacer un diagnóstico del trastorno. Lo mejor es comentarlo con los padres y averiguar si esto ya se hizo o hay que iniciar la valoración médica.
      Un saludo.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: