Trastorno específico del lenguaje (TEL)

El trastorno específico del lenguaje –TEL– es difícil de definir, de diagnosticar y de tratar.

Hace referencia a los niños con problemas en el lenguaje con habilidades cognitivas normales y sin una causa identificable de esas dificultades. El diagnóstico es pues de exclusión, es decir, descartando otras causas que puedan explicarlo, y abarca un espectro tan amplio de manifestaciones que no ayuda a su comprensión.

Conocerlo es pues muy importante para poder entender las dificultades a las que se enfrenta el niño que lo tiene y atender adecuadamente sus necesidades.

De las muchas características que compartimos todos los seres humanos yo destacaría tres: la capacidad de andar erguidos –bipedismo–, la de formar una pinza oponiendo el pulgar a los otros dedos de la mano y el lenguaje.

Quizá la más compleja de todas sea el lenguaje, una capacidad fascinante de la que aún no comprendemos muy bien ni cómo surge ni cómo funciona, pero sabemos que interviene en el análisis de lo que percibimos, en nuestras emociones y en la elaboración de ideas. Nos ayuda a recordar el pasado y a imaginar el futuro. Es el soporte de nuestro mundo interior, de nuestro «yo» y también la herramienta que nos permite transmitirlo.

Las deficiencias en el lenguaje interfieren en todos estos procesos. Pueden ser debidas a problemas en la comprensión, en la expresión o en ambas y sus causas muy variadas. Digamos que evaluar y definir los problemas del lenguaje es tan complejo como el propio lenguaje y que no hay consenso sobre ello.

Y el trastorno específico del lenguaje no se escapa a esta dificultad.

¿Qué es el TEL?

La respuesta es controvertida, incluso hay controversia sobre si debe usarse o no el término Trastorno Específico del Lenguaje.

El término TEL aparece en la literatura médica anglosajona de los años 80 del siglo XX, en inglés «specific language impairment» (SLI), para describir a los niños que tienen impedimentos en su lenguaje, con habilidades cognitivas normales y sin causa demostrable de la alteración del lenguaje.

Describir las dificultades del lenguaje infantil ha resultado siempre complicado. Para empezar, el estudio del lenguaje se ha abordado desde múltiples disciplinas, entre otras, se ocupan de ello la lingüística, la medicina, la patología del habla y la psicología del desarrollo. Esto propicia la aparición de diferentes modelos y marcos teóricos para explicar cómo surge y se produce el lenguaje humano, y por tanto será también muy variada la forma de explicar sus dificultades.

Las primeras descripciones, de principios del s. XIX, ya hacen referencia a niños con problemas específicos del lenguaje en ausencia de otras alteraciones. Primero se centraron en los niños cuya expresión estaba gravemente limitada y así se hablaba de «afasia congénita» o «afasia infantil», después empiezan a distinguirse las dificultades entre la comprensión y la expresión del lenguaje y se usan términos como «sordera congénita de palabras», «desarrollo del habla retrasado» o «agnesia auditiva verbal congénita». Toda esta terminología inicial es propia de la neurología del adulto.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las teorías psicolingüísticas y nativistas ofrecen una visión modular del funcionamiento de las estructuras del sistema nervioso central y consideran que la adquisición del lenguaje es un proceso independiente de otros. Así la causa del problema ya no es neurobiológica sino psicolingüística, de manera que los problemas del lenguaje serían debidos a defectos aislados en los «sistemas cerebrales del lenguaje».

Con el uso cada vez más extendido de los test psicométricos podía «medirse» la habilidad lingüística de un individuo comparándola con la esperada para su edad, por eso empiezan usarse términos como «lenguaje desviado», «trastorno del lenguaje», «lenguaje retrasado» y «trastorno del desarrollo del lenguaje», para acabar imponiéndose en los años 80 los términos «déficit de lenguaje específico» y «trastorno específico del lenguaje».

Aunque actualmente hay muchas definiciones del TEL, todas coinciden en que la dificultad del lenguaje se produce en ausencia de otras deficiencias de neurodesarrollo.

En cambio no hay consenso respecto a los dos aspectos más importantes:

  • a partir de qué nivel de habilidad del lenguaje se considera que hay un déficit
  • y cuanta debe ser la discrepancia entre las habilidades lingüísticas y el resto de habilidades cognitivas para excluir una discapacidad cognitiva.

Por otra parte los criterios de exclusión para un diagnóstico de TEL se pueden interpretar y, por tanto, usar de manera diferente. Así hay quien defiende que el TEL puede coexistir con otros trastornos como el autismo, el TDAH, la hipoacusia corregida con implantes corleares, e incluso aparecer en situaciones no patológicas como serían el bilingüismo o el uso dialectal del lenguaje.

Toda esta controversia empeora con la desaparición del TEL de las últimas versiones de manuales diagnósticos como el DSM-V, ampliamente usado dentro y fuera de las fronteras estadounidenses.

En mi opinión estas discusiones teóricas, aunque muy importantes, no deben hacernos olvidar que son muchos los niños que padecen dificultades en el neurodesarrollo del lenguaje y que nuestro objetivo debe ser prestarles la ayuda que necesitan para mejorar su lenguaje y con él su capacidad de reflexión y comunicación. Por eso voy a quedarme con una definición operativa que creo que sirve bien para este propósito.

El TEL es un trastorno del neurodesarrollo que afecta exclusivamente al lenguaje. Incluye a todo trastorno de lenguaje que se caracterice por un desarrollo lento y retrasado respecto a su edad cronológica y que no tenga relación con una deficiencia auditiva, motora, cognitiva o de conducta, tampoco con el autismo. Y de una forma práctica podemos distinguir dos tipos:

  • TEL de predominio expresivo: los niños tienen una memoria normal que permite reconocer los fonemas y las palabras comprendiendo su significado; pero se expresan mal, no encuentran la palabra adecuada para lo que tienen que decir y son lentos en la formación de frases.
  • TEL con alteraciones expresivo-receptivas: en este caso tienen dificultades para reconocer los fonemas y las palabras, su memoria fonética es limitada, aunque curiosamente su expresión es algo mejor que la de los niños del primer grupo.

Como en todos los trastornos, no existe un marcador biológico que nos permita identificar a los niños con TEL, es decir, no hay una prueba médica –análisis,  pruebas de imagen o neurofisiológicas– que nos corrobore que un niño tiene un TEL.

Diagnóstico

Sin marcadores biológicos ni consenso claro sobre qué es el TEL, su diagnóstico resulta aún más difícil que su definición.

El desarrollo del lenguaje tiene unos márgenes de «normalidad» muy amplios, tanto cuantitativos –cuánto tiene que comprender y expresar el niño a una edad determinada– como cualitativos –cómo tiene que hablar a esa edad– y también entre distintos niños –variabilidad interindividual– y para un mismo niño en distintos momentos –variabilidad intraindividual–.

Además el propio dinamismo del neurodesarrollo hace que no podamos asegurar un diagnóstico hasta una edad determina, ya que durante el proceso de adquisición del lenguaje podría alcanzar la normalidad. Tampoco los retrasos ni alteraciones del lenguaje son signos exclusivos del TEL, pueden serlo de otros problemas distintos. Por eso es arriesgado diagnosticar un TEL antes de los 5 años de edad, aunque podamos sospecharlo desde mucho antes.

Por otra parte, interesa detectar cuanto antes los problemas del neurodesarrollo ya que sabemos que a mayor precocidad de tratamiento, mejor pronóstico. Diversos estudios poblacionales apoyan la idea de que el nivel de desarrollo de lenguaje alcanzado a los 5 años de edad permite pronosticar las habilidades lingüísticas en la edad adulta. Así que ante cualquier retraso o anomalía del desarrollo del lenguaje debemos intervenir cuanto antes aún sin poder establecer un diagnóstico concreto.

Siendo prácticos, podemos sospechar el diagnóstico de TEL cuando nos encontremos con:

  • Un lenguaje impropio para la edad del niño de forma repetida a distintas edades: vocabulario escaso, dificultades para formar y ordenar los elementos de la frase, ausencia de elementos de nexo, dificultad para usar frases subordinadas…
  • Una discrepancia cognitiva: a pesar de sus dificultades con el lenguaje, el niño se muestra hábil en la resolución de problemas espaciales, geométricos, figurativos y simbólicos.
  • La ausencia de una causa que explique las dificultades del lenguaje: sordera, falta de estimulación, malformaciones cerebrales

Podemos decir que existe un trastorno del lenguaje cuando el nivel de habilidades lingüísticas afecta a la capacidad del niño para cumplir con las expectativas sociales y educativas que se esperan a su edad.

Tratamiento del TEL

No importa si la definición o el diagnóstico son controvertidos, puesto que aquí se trata de una dificultad en el desarrollo del lenguaje.

El tratamiento no debe demorarse ni esperar a confirmar el diagnóstico y será siempre logopedia.

LogopedaComo en cualquier otro trastorno del lenguaje, el logopeda diseña un plan terapéutico individual.

Primero traza el perfil lingüístico que presenta el niño y su nivel de comunicación para enfocar el tratamiento en las deficiencias específicas que presente en cuanto a la comprensión y sus habilidades fonéticas, semánticas, morfosintácticas o pragmáticas. Así por ejemplo, le enseña las estructuras gramaticales, aumenta la diversidad de su vocabulario y trabaja para alargar las conversaciones.

Además analiza su entorno y procura que haya un ambiente favorable al desarrollo del lenguaje, aconsejando pautas de comunicación en el entorno familiar y escolar.

Las técnicas de aprendizaje del lenguaje son muy variadas, incluyen trabajar la comprensión mediante ejemplos e imitaciones y la repetición de estructuras gramaticales que después se deben practicar en el entorno natural del niño. Por eso, trabajar con lo más pequeños incluye enseñar también a los miembros de la familia a estimular el desarrollo del lenguaje, dando así continuidad en el hogar a las estrategias utilizadas en la terapia. Al seguir las mismas consignas en terapia y en casa, el niño avanza más y se evitan confusiones.

Por la misma razón cuando el niño ya va al colegio es importante que también los maestros se involucren y faciliten las habilidades lingüísticas necesarias para un buen rendimiento académico. Por ejemplo, el logopeda puede trabajar en colaboración con el maestro para enseñarle al niño el vocabulario nuevo que estudiará en los próximos temas. Si lo que hay son deficiencias de habilidades pragmáticas, se pueden enseñar las habilidades de comunicación social mediante la interacción entre compañeros.

El resultado de la terapia es muy variable. Cuánto más leve es el trastorno, mayor será la probabilidad de mejorar. Y aunque no se sabe con certeza qué estrategias terapéuticas son las más efectivas, sí se sabe que los niños que no reciben tratamiento tienen peor pronóstico.

Por favor, comparte este post en tus redes sociales o por WhatsApp, seguro que ayudas a otros. ¡Gracias!

↬ 2019 ©  MJ Mas

¿Dudas sobre tu hijo?

Si tienes dudas sobre cómo está sucediendo el neurodesarrollo del lenguaje de tu hijo, estaré encantada de contestártelas, bien por mensajería privada o a través de vídeoconferencia.

Es una buena idea preparar la consulta antes de venir. En este enlace te explico como hacerlo.

Gracias por tu confianza, nos vemos en consulta.

 

________________________[sobre esta información

Relacionados:

¿Te preocupa el neurodesarrollo de tu hijo? Te invito a aprender en mi curso:

«Neurodesarrollo: ¿Cómo saber que todo va bien?»

 

Bibliografía:

  • Narbona J., Chevrie-Muller: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (2ª ed. 2001). Barcelona. Ed. Masson

52 Comentarios

  1. Ainoa Antunez Payeta

    Hola mijo tiene tel, fue diagnosticado con 4 años de tea, pero ahora con 6 Le cambiaron el diagnóstico al tel, la verdad es que fue un alivio ese cambio, el se esfuerza mucho por aprender a hablar y se autocorrige cuando save que a dicho algo mal, intenta hablar despacio y si no sabe decir una palabra la dice por sílabas, al principio era muy frustrante ya que nadie Le entendía cambiaba casi todas las consonantes por la T y era difícil entenderlo ahora a mejorado muchísimo aunque no hemos terminado, Le estoy muy agradecida a su logopeda por que ella a conseguido lo que creíamos que no pasaría aunque queda mucha lucha seguimos en ello.

    1. Gracias, Ainoa, por compartir con los lectores del blog la buena evolución de tu hijo.
      No es lo más frecuente, pero sí es posible que lo que en edades más tempranas parecía un TEA, con la evolución del neurodesarrollo mejoren los aspectos sociales y se amplíe el interés por actividad más variadas.
      Me alegro mucho de que la evolución esté siendo favorable.
      Mucho ánimo, te envío un afectuoso saludo.
      María José Mas

  2. hola soy mama de constantino de 5 años, diagnosticaron tel a los 3 años y medios, recien ahora con 5 años y 9 meses esta tratando de armar algunas pequeñas frases entendibles, pero muy pocas, no pronuncia la s, la c, la zeta, la f y la r. casi reemplaza todas las silabas por vocales o ca que qui co cu. o con la t, el dice q se llama ino o ontanino, o sino repite la primera silaba ejemplo punta cana es pupa nana, moto es momo… yo le entiendo casi todo, y cuando no, es muchisima la frustracion, es un niño absolutamente normal, muy sociable, escolarizado desde los 3 años y nunca un problema, hace natacion desde los 2 años, y lo q no entiendo es q reconoce todas las letras, ya escribe algunas palabras, su nombre a la perfeccion, incluso en cursiva. es zurdo. y lee palapras cortas y reconoce los nombres de sus amigos de jardin porq tiene mucha memoria, tienen escrito cada uno el nombre en el guardapolvo, y si estan en un papel sabe deirme q dice porq los reconoce. dibuja todo el tiempo fue el primero en su sala de 3 en dibujar la figura humana y con detalles. a sido su manera de expresarse e incluso cuando no le entiendo le pido q me dibuje lo q quiere decirme , reconoce los numeros, los escribe en el orden exacto y ya sabe sumar.. es como dice el articulo, muy dificil de diagnosticar, una gran incertidumbre, porq como papas nos preguntamos si algun dia hablara, la terapia es fono 2 veces por semana pero en casa es una estiimulacion permanente con todo lo cotidiano. muy buen articulo

  3. Hola! Soy mamá de Erik el tiene 14 años y desde los 4 añitos llevo tratamiento con diferentes especialistas recién el año pasado la maestra integradora al leer todos sus tests me dijo q su dificultad puede ser TEL. A la fecha estoy a la espera de un diagnostico, el esta escolarizado pero en el dia a dia es mas notorio como le cuesta expresar leer y escribir .El mismo va adquiriendo formas expresiones y usa sus manos para explicar en la conversacion palabras o frases q no puede.
    Siento como mamá q el tiempo pasa rapido y su diagnostico y tratamiento es escaso. Gracias

    1. Hola, Andrea.
      Tienes razón en que necesita un diagnóstico cuanto antes para poder ayudarle mejor con todas sus dificultades.
      Mucho ánimo.

  4. Hola soy mama de Sofia de 5 años. Empezò con fonoaudiologia desde los 4 por sugerencia de la escuela.Hace una semana luego de un test que le realizaron le diagnostican presuntamente como TEL. La verdad mi familia y yo estamos un poco asustados y preocupados de como va seguir todo esto. Queremos ayudar y hacer todo lo antes posible pero estamos desorientados. Por ahora el neurólogo le harà unos estudios el proximo viernes para ir confirmando el Dx.
    Por favor pueden orientarme sobre un Logopeda? Somos de Còrdoba y nos gustarìa contactar alguien que nos ayude a avanzar con la estimulaciòn mientras hacemos estudios clinicos.
    Gracias.

    1. Hola, Jaquelina.
      Pues no, no puedo ayudarle en esto. Le recomiendo que consulte con su médico las opciones terapéuticas que tiene en Córdoba.
      Saludos cordiales.

  5. Hola! Me pareció excelente artículo! Muchas Gracias!!! La verdad es que al leerlo puedo ubicar a mi hijo de 4 años con varios o muchos de los síntomas o características del TEL. Mi hijo de encuentra en terapia con Psicóloga y Logopeda, ( las terapias se centran en jugar más que otra cosa), va poco a poco en cuanto a la motricidad fina, en lo demás es muy movido corre y juega todo el tiempo, y en el aspecto social es un niño normal , lo que le cuesta es expresarse a través de las palabras, por ejemplo cambia la C por la T: toche, tasa, etcétera, le dificulta encontrar la palabra para lo que quiere decir, y al no hacerse entender se frustra mucho. Hemos tenido que convivir con el Bilingüismo ya que en casa hablamos un idioma y en el colegio otro, con lo cual siento que es algo que está en contra. Ha sido un duro camino, pero creo que con la terapia correcta sobretodo en cuanto a Logopedia mi hijo saldrá adelante!! Muchas gracias nuevamente!!

    1. Hola, Rosy. Aunque 4 años es aún un poco temprano para poder establecer el diagnóstico de TEL, seguro que la logopedia le va a ayudar mucho en sus avances.
      Me alegro si el artículo te ha servido de ayuda.
      Gracias por tu interés y por leer el blog.
      Saludos cordiales.

  6. Hola a todos, yo soy tia de un niño de 4 años con 7 meses, esta en terapia del habla desde los 3 años y medio, pero su avance es realmente muy poco, ya le hicimos audiometria y salió normal, pero no logra armar frases, solo palabras sueltas, la proxima semana el neurologo nos dara el informe. Mi pregunta es, hay niños que ni con terapia logran hablar? Siento mucho miedo de creer que es un niño normal pero que llegará a los 7 años o mas sin poder hablar. Hay casos asi?

  7. Blanca Ester Benitez

    Hola!!
    Aaron casi cumple 4 y le diagnosticaron TEL . estamos con estudios neurológicos para descartar alguna otra patología asociada…
    Es importante no tener miedo y seguir sugerencia de cada especialista.. neurolingüísta,psicopedagoga etc,etc.
    El blog es muy interesante y orientador!
    Gracias,

    1. Hola, espero que Aaron esté mejorando y que todo salga bien.
      Me alegro mucho de que el blog sea útil, muchas gracias por tus amables palabras.

    2. Hola , tengo u hijo de 5 años diagnosticando con tel mixto el dice palabras sueltas y frases cortas algunas pero muchas veces no logra entender lo que yo le digo o la gente le dice y se frustra y llora y grita a veces no se como ayudarlo e está con terapia de lenguaje y ocupacional, creen que mi hijo pueda nivelarse??

  8. Hola mi niño tiene 4 años cumplidos y hace un año está en tratamiento con Fono y ha avanzado muy poco y ahora el neurólogo dijo que tiene un tel severo y déficit de atención. Yo estoy muy preocupada x si mi hijo va lograr avanzar algún día, no quiero que se atrase tanto en la escuela por no hablar.

  9. Mi hija menor tiene 3 años 4 meses en marzo de este año es decir a sus 2 años 8 meses comenzó con fonoaudiologa y terapia ocupacional donde se le ha diagnosticado tel mixto ha progresado muchiiisimo y ya este próximo año asistirá a escuela de lenguaje

    1. Muchas gracias por el articulo. Me ha quedado un poco mas claro el tema. A mi hija de 3 años 4 meses le lleve a una fonoaudiologa por pedido del jardin. La primera que vimos diagnosticó TEL y sugirió visita al neurologo. Estamos a la espera de un turno para mapeo cerebral, todo es lento en tiempos de pandemia. Al obtener ese diagnostico en primer consulta empece a buscar material para entender un poco mas. Obtuvimos una segunda opinion consultando otra fonoaudiloga y esta vez no dijeron nada sobre TEL. Si recomendaron empezar con terapias de estimulacion del lenguaje por 3 meses para ver si hay avances, lo que me dejo mas tranquila ya q me parecio un diagnostico muy apresurado la primera vez. Leyendo este articulo veo q toma tiempo diagnosticar con precisión. Lo que les puedo decir a otras mamás es que es bueno no quedarse con una sola opinion y hablar con otros padres q pasan por lo mismo es de mucha ayuda.

      1. Noelia soledad Barrios

        Hola soy mamá de Gonzalo de 9 años,fue diagnosticado con tel a los 4 años…desde los 3 hizo tratamiento con la fonoaudióloga,el año pasado con la pandemia no pudimos ir y este año le está costando un montón…nosé cómo ayudarlo,a él le cuesta un montón y se maneja con señas..

  10. Muchas gracias por la información, tengo un hijo de 5 años que esta diagnosticado con TEL, pero no me dirigieron a un especialista, pero con esta información podre buscar y llevarlo al lugar adecuado para el. Muchas gracias.

  11. Gabriela Karina Palacios

    Hola… tengo una hija de 6 añitos… estoy muy preocupada porque ella le cuesta hablar… ella es prematura.. nació a los 6 meses… es hiper activa.. todo el tiempo esta en movimiento. La llevé a la fonoaudiologa y le hicieron ya 2 audiometrias.. me dicen que puede tener un 40% de sordera pero no me aseguraban. Ella se apura mucho al hablar y le cuesta mucho formar una oración o charla.. en el colegio me mandaron a una psicopedagogo. Me preocupa mucho esto porque ella empieza 1 grado y temo que no pueda expresarse y entender y que la entiendan en el cole… quisiera una opinión para saber que debo hacer… donde llevarla para que me ayuden… gracias.

  12. Hola me llamo jael y tengo un hijo de 6 años y 8 meses hace unos meses lo diagnosticaron tel mixto fue una larga lucha hasta llegar a este diagnóstico, a los 3 años me di cuenta que algo en mi hijo no anda bien ,empezamos en búsqueda de respuestas y de médicos en médicos diagnostico en diagnostico, en fin su primer diagnostico fue tel , para nosotros como flia fue devastador, luego fue retraso mental, en fin muchas cosas tristisimas nos decían una peor que la otra , sin embargo nunca baje los brazos y luche busque y consulte con todos los médicos que estaban a mi alcance y hoy gracias a Dios y ami lucha puedo decir que mi hijo tiene su diagnostico que está en tratamiento después de tres años de lucha sumado la lista de espera para conseguir terapeutas.
    A mi hijo le cuesta muchísimo pero el le pone una garra y esmero que me llena el corazón es un niño muy inteligente que le pone todo de si para superarse en solo 6 meses aprendió a escribir palabras con s, t , n , p , m ; las vocales los num hasta el 10 forma oraciones al hablar y comprende cuando se le habla; asique mi hijo es un claro ej de que no hay que desesperar hay que buscar insistir y no quedarse con la duda y de que si pueden progresar , seguir adelante y tener una vida óptima. Graciela al blog por la info súper completa y concisa . Saludos

    1. Muchas gracias por compartir tu experiencia.
      Encantada si los textos del blog te ayudan y si me permites te envío mucho ánimo, seguro que tu hijo va a mejorar.
      Saludos cordiales.

      1. Muchas gracias por el articulo. Me ha quedado un poco mas claro el tema. A mi hija de 3 años 4 meses le lleve a una fonoaudiologa por pedido del jardin. La primera que vimos diagnosticó TEL y sugirió visita al neurologo. Estamos a la espera de un turno para mapeo cerebral, todo es lento en tiempos de pandemia. Al obtener ese diagnostico en primer consulta empece a buscar material para entender un poco mas. Obtuvimos una segunda opinion consultando otra fonoaudiloga y esta vez no dijeron nada sobre TEL. Si recomendaron empezar con terapias de estimulacion del lenguaje por 3 meses para ver si hay avances, lo que me dejo mas tranquila ya q me parecio un diagnostico muy apresurado la primera vez. Leyendo este articulo veo q toma tiempo diagnosticar con precisión. Lo que les puedo decir a otras mamás es que es bueno no quedarse con una sola opinion y hablar con otros padres q pasan por lo mismo es de mucha ayuda.

  13. Amisadai Itati Asencios Pino

    Buen día, mi pregunta es la siguiente:
    Los problemas sensoriales son parte del transtorno específico de lenguaje o no tiene nada que ver?

  14. El nieto de mi pareja tiene 2 años y 10 meses no tiene ninguna palabra frase solo emite sonidos inentendibles con entonacion pero sin intención comunicativa. Cuando se le pregunta algo asiente o niega con la cabeza. Comprende consignas simples y algunas complejas y consigue todo lo q desea. Su mamá es médica y yo Fonoaudiologa. Le he dicho q haga una consulta pero según ella ya va a hablar y solo es vago.

    1. Si con casi tres años su nivel de lenguaje es ese, no dudaría en consultar, algo no está del todo bien y conviene averiguarlo cuanto antes.
      Saludos cordiales.

  15. Buenas tardes …tengo una niña de 4 años hace un hace 2 años atrás le diagnosticaron tea ..luego de muchas terapias cambio de rutinas hace una año le va!niaron el diagnóstico a tel ..fue algo nuevo para mí nunca lo había escuchado ..almdiande hoy con 4 años 9 meses estructura mejor las palabras ya dice oraciones no entabla una conversación fluida pero si se sabe lo que quiere ..y no habla bien pero si lee …su avance es notorio

    1. Es bastante habitual que resulte difícil diferenciar entre los diagnósticos de TEA y TEL.
      Me alegro Jackeline de la mejoría de tu hija.
      Saludos cordiales.

  16. Super interesante el articulo. Mamá que a los 14 meses empecé a ver que algo no iba bien. Atención selectiva y prácticamente ausencia de vocabulario. Empezamos a hacer pruebas, vivíamos en un país extranjero (bilingüismo) poca estimulación y cognitivamente parecía que todo bien. Mientras estudios y pruebas, nos volvimos a España y decidimos cambiar nuestra vida otra vez. Fuera bilingüismo para facilitarle el lenguaje entre otras cosas. Desde los dos años mi hijo en terapia, guardería que no había ido nunca… Cambio espectacular en un año y medio. Sin diagnóstico firme, neurólogo que parece un tel mixto, no por lesión cerebral sino a nivel madurativo. Respiramos un poco porque parece que TEL suena mejor que TEA, pero al final hay que currar igual. El pronóstico que me han dado es muy positivo, pero el consejo que yo quiero dar que se olviden del futuro de lo que pasará. Hay que concienciarse muchísimo, y facilitarle todo a tu hijo. Duelen los informes, sobre todo los primeros, pero a mi me daban más fuerza. Independientemente de las ayudas médicas que necesite tu hijo, es fundamental la propia terapia en casa. Las médicas te dan los instrumentos pero tienes que estar continuamente sin dejar de ser mami estimulando al peque. Se nota muchísimo, informarse del problema, leer, preguntar e ir a por todas. Disfrutar cada día de tu peque, esa es la mejor terapia.

  17. Hola, gracias por toda la información. Soy mamá de una niña de 3 años, en pleno proceso de diagnóstico. Mi consulta es si éstos niños deben ir a un colegio de índole “especial”, o pueden escolarizarse en una institución común?
    Gracias por todo
    Saludos

  18. Patricia Hölting

    Mi hijo tiene 6 años y sigue sin diagnóstico.
    Saben que tiene un retraso en el habla, tambien me han dicho que no tiene retención auditiva pero no le diagnostican nada.
    La neuropediatra de la seguridad social le ha dado el alta sin hacerle pruebas.
    Los expertos me dicen que ademas del retraso en el habla le ven algo mas pero nadie me sabe decir que és eso que le ven.
    Vamos a una logopeda una vez por semana y a una psicomotrista tambien una vez por semana.
    Ya no se por donde tirar para tener un diagnóstico como toca.
    Gracias por todo

    1. Hola, Patricia.
      Comprendo lo que sientes y es difícil de manejar.
      Como profesional he tenido ese mismo sentimiento que tú muchas veces, no gusta no saber a qué atenerse. Sin embargo, cuando sucede esto, lo importante es atender las dificultades que observamos, mucho más que darles un nombre.
      En cualquier caso si crees que puedo ayudarte, puedes contactarme para una visita presencial o telemática. Te dejo la información en este enlace: https://neuropediatra.org/necesitas-una-neuropediatra/

      Un cordial saludo.

  19. Hola, encontré este blog sin querer, hoy lo empecé a leer y necesito ayuda y guía. Soy mama de mellizos de 8 años, por lo que acabo de leer creo que tendria TEL hace un par de años estoy que quiero llevarlos a un especialista para una valoración y tengo miedo y sobre todo mi esposo con sus comentarios me ha detenido, pero ya no puedo perder mas tiempo. En este momento hasta tener un diagnostico que terapias puedo hacer en casa, a ellos se les dificulta mantener una conversacion, ellos queiren expresar algo y los veo que se le dificulta encontrar la palabra apropiada, a veces les pregunto algo y no me contestan bien o siento que nos entienden lo que les pregunto, y a veces eso les dificulta sus clases en la escuela, ellos saben en lo académico, que hago ..??

    1. Hola, Lorena.
      Siento tu preocupación.
      Para poder responder con profesionalidad hay que conocer primero a los niños, pues no sólo el TEL causa dificultades en el lenguaje. Lo procedente es definir bien las peculiaridades del lenguaje y de la comunicación de tus hijos para hacer una u otra aproximación.
      Espero que tengas pronto un diagnóstico.

  20. Hola a todos,tengo una nietita de 6 años con tel,empezó 1er grado,está desde 4 años con fonoaudióloga y hace poco con psicopedagoga,dice palabras pero no forma frases y no contesta preguntas,quisiera saber cómo puedo ayudarla, gracias

    1. Hola, María Rosa.
      Lo primero que habría que hacer es asegurar el diagnóstico y descartar causas subyacentes, para ello estaré encantada de valorar a su nieta en consulta.
      Un cordial saludo.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: