¿Qué causa discapacidad intelectual?
Acabo de volver de Bilbao, de las X Jornadas del Consorcio de Neuropsicología.
Una asociación científica de neuropsicólogos de ámbito español que, sin ánimo de lucro, han creado un interesante grupo de trabajo donde priorizan el compartir conocimientos, las buenas prácticas y crear redes.
Me pidieron que hablara de:
«Factores de riesgo cognitivo en el neurodesarrollo»
Gracias a Iban Onandia, responsable de la vocalía clínica de infantil, por contactar conmigo y gestionar mi estancia, a toda la Junta Directiva por invitarme y a todos los asistentes por su amable acogida.
Participé también en la mesa redonda infantil que compartí con Juan Carlos Arango –neuropsicólogo investigador en el Hospital de Cruces– y Cristina Boix –neuropsicólogo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona–.
He tenido el gusto de charlar con neuropsicólogos de toda España e intercambiar con ellos inquietudes y preocupaciones tanto clínicas, asistenciales y de investigación, como de dificultades en el acceso a los recursos y la formación de redes multidisciplinares. Os dejo un
Resumen de la charla
El recién nacido humano apenas tiene autonomía, de pronto su sistema nervioso se encuentra inmerso en un caos de sensaciones y deberá desempeñar nuevas tareas para las que necesita estar muy bien organizado. Y así es, ya que cada una de las partes del sistema nervioso se especializa en desempeñar una función concreta que a su vez se integra con todas las demás, ajustándose a un orden jerárquico para funcionar de forma coordinada y unitaria.
Pero, ¿cómo consiguen organizarse con éxito los 86000 millones de neuronas que forman el cerebro? Gracias a un complejo conjunto de sucesos:
El neurodesarrollo
El neurodesarrollo es el proceso de crecimiento anatómico y de capacitación funcional del sistema nervioso que sucede durante los primeros años de vida y por el que un bebé indefenso se convertirá en un adulto autónomo.
Por un lado, complejos mecanismos genéticos dirigen la génesis de las células nerviosas, su ubicación final en el sistema nervioso, la formación de conexiones entre ellas y el metabolismo de las sustancias por las que se comunican –los neurotransmisores–. Pero, el resultado final dependerá también de los factores ambientales en los que suceda la acción de toda esta maquinaria genética, porque el neurodesarrollo se produce por la interacción entre la herencia genética y el ambiente en el que se desenvuelve.
Estas circunstancias o experiencias pueden inducir cambios en la maquinaria genética sin llegar a modificar la secuencia de ADN, lo que puede cambiar significativamente su expresión. Al conjunto de estos fenómenos se le llama epigenética.
En el neurodesarrollo influyen factores biológicos y socioculturales que interactúan entre sí de forma compleja, de manera que sus efectos pueden ser sumatorios, compensatorios o potenciarse unos otros, como podemos ver en este esquema que siempre pongo, pero que me parece imprescindible.
Para comprender mejor el neurodesarrollo podemos dividirlo en cuatro etapas según el fenómeno que predomine en cada una porque aunque todos suceden a la vez, siempre hay uno que destaca.
Factores de riesgo cognitivo
Período prenatal
El suceso más destacado del período prenatal es la génesis estructural y anatómica. Como ocurrirá en todas las etapas es la interacción entre factores genéticos y ambientales lo que va a condicionar el éxito.
Son factores de riesgo cognitivo todos aquellos síndromes de base genética que, como el síndrome de Down, causan alteración en la estructura cerebral y poco podemos hacer actualmente para evitar su aparición.
En cambio sí podemos evitar o reducir los factores ambientales que van a interferir en una correcta formación anatómica. En este sentido es importante reconocer que el cuando es más importante que el quien. En general e independientemente de la causa, cuanto más tempranamente sucede la lesión en el embarazo peor el pronóstico, que va desde la muerte en las primeras semanas, pasando por malformaciones graves en el segundo trimestre o leves en el último.

El principal problema aquí es que muchas mujeres en edad fértil desconocen que están embarazadas hasta que alcanzan el segundo mes de gestación (8 semanas), cuando la organogénesis se ha completado y el daño es ya irreparable.
Estos factores ambientales de riesgo puede ser que dependan de la madre o del niño.
Entre los que dependen de la madre destacaría la hipertensión arterial, que aumenta la resistencia de los vasos sanguíneos y disminuye el paso de sangre por la placenta, por lo que el niño recibe menos sangre, estando entonces peor oxigenado y nutrido, lo que puede interferir en el desarrollo cerebral. También son agentes lesivos reconocidos la diabetes gestacional, que en la mayoría de casos puede prevenirse cuidando lo que se come durante el embarazo, y las infecciones, como la del virus del Zika.
Más importante si cabe, ya que es más fácil de prevenir, es el consumo de tóxicos.
La nicotina puede alterar la expresión del ADN fetal. Tanto la del humo del tabaco que fuma la madre, como la del que está en el ambiente o la de las pastillas y chicles. Estudios epidemiológicos encuentran una clara relación entre el consumo de tabaco y el bajo peso del bebé al nacer, la disminución del perímetro craneal, la mayor presencia de anomalías congénitas o incluso la muerte súbita. Estudios en roedores prueban que la nicotina causa deficiencias cognitivas, alteraciones emocionales y de conducta y déficit de atención.
El consumo de alcohol durante el embarazo produce dificultades en el rendimiento cognitivo del niño a largo plazo: una disminución del cociente intelectual, un procesamiento lento o un peor rendimiento en las funciones ejecutivas. Otros tóxicos causan también déficit cognitivo a largo plazo, como sucede con las drogas, pero también con los fármacos. Por ejemplo, antiepilépticos como el valproato que causa un síndrome característico que además de bajo rendimiento intelectual puede dar lugar a trastornos en el espectro del autismo.
Entre los factores que dependen del niño, destacaría la prematuridad, con unos 7500 nacimientos prematuros al año en España. La prematuridad favorece la aparición de complicaciones en todos los órganos y estas pueden repercutir en el neurodesarrollo: mala oxigenación por problemas cardiopulmonares, déficits sensoriales, infecciones… La propia inmadurez del cerebro del niño prematuro dificulta su adecuado neurodesarrollo, al suceder en unas condiciones ambientales muy distintas a las que requiere.
Primeros años de vida
Tras el nacimiento, la velocidad de crecimiento del perímetro craneal (PC) es un signo indirecto de lo que sucede en el encéfalo durante los años del neurodesarrollo. En los tres primeros la velocidad es muy rápida, la circunferencia del cráneo aumenta unos 16 cm y el volumen encefálico alcanza el 85% del que tendrá el del adulto.
Este rápido aumento sucede porque se forman nuevas sinapsis, principales responsables del crecimiento del cerebro en los primeros 24-36 meses de vida. El fenómeno más destacable de esta etapa es la capacitación de los circuitos motores, imprescindibles para poder ir sustentando los nuevos aprendizajes. En los años siguientes, entre los 3 y los 10, siguen formándose sinapsis, pero ahora sobre todo se especializan y así se facilita el desarrollo del lenguaje y con él se posibilita el conocimiento del medio.
Múltiples factores pueden interferir en la formación de sinapsis.
Entre los hereditarios encontramos los errores innatos del metabolismo (EIM), un complejo y amplio conjunto de enfermedades que afectan la síntesis, procesamiento, distribución o utilización de las sustancias imprescindibles para el buen funcionamiento corporal. En la actualidad, los programas de detección precoz permiten que la muchos de ellos se diagnostiquen a tiempo para ser tratados. Pero los EIM son tan numerosos, complejos afectan a tan pocos niños que es muy difícil su estudio y el desarrollo de tratamientos.
Entre los ambientales, la nutrición es fundamental para un correcto desarrollo. La alimentación normal del niño sano le proporciona los elementos necesarios para el crecimiento adecuado de su sistema nervioso y no parece que los suplementos dietéticos estén justificados, aun en casos de trastornos del neurodesarrollo como el autismo o el TDAH. En cambio, si hay malnutrición y se corrige precozmente, el pronóstico cognitivo mejora de forma clara y aún es mejor si se acompaña de estimulación emocional y cognitiva. Un ejemplo de efecto sumatorio entre factores que influyen en el neurodesarrollo.
Algunos tóxicos ambientales, como el plomo y el mercurio, se han demostrado lesivos para sistema nervioso en crecimiento, por eso deben evitarse siempre. Otros, como el humo del tabaco, parecen tener relación con la aparición del déficit de atención y, aunque no todos los estudios lo corroboren, ante la duda parece sensato evitarlo. También los pesticidas y ciertos derivados plásticos (bisfenol y ftalatos) contienen agentes neurotóxicos sospechosos, lo que parece suficiente para alejarlos de los niños.
Las infecciones que afectan al sistema nervioso causan su lesión, por eso tenemos muy claro que, cuando existe, la vacuna es la mejor prevención. Para todas las demás infecciones, evitar el contacto con personas enfermas y aplicar las medidas higiénicas básicas para evitar contagios.
Los traumatismos craneales también pueden causar déficits cognitivos a corto y largo plazo. El riesgo es mayor si suceden a edades tempranas, en niñas y son repetidos, como sucede en la práctica del fútbol y otros deportes.
Adolescencia
En la etapa adolescente, se produce una modificación profunda de la arquitectura cerebral que hacen al cerebro vulnerable facilitando su lesividad.
Cada vez se encuentran más pruebas de que tanto el cannbais como el alcohol inlfuyen negativamente en un adecuado neurodesarrollo en esta etapa y que causan a largo plazo deficiencias cognitivas demostrables.
Gracias
Muchas gracias por todo a los socios del Consorcio de Neuropsicología.
Enhorabuena por una reunión tan interesante y acogedora.

Las charlas con profesionales me permiten compartir e intercambiar mis conocimientos de forma directa. Comprender mejor el sistema nervioso y sus problemas mejora la atención pediátrica global y desde luego es lo que me motiva a escribir este blog.
¿Te interesa? ¿Quieres que charlemos? En tu centro de salud, el colegio de tus hijos, una asociación de pacientes u otro sitio.
Pídeme una charla
Si te gusta lo que publico, me alegrará mucho lo compartas y que te suscribas al blog. 🙂
___________________________[sobre esta información]
Fotografía de Feto de 8 semanas por Bradley Smith en The Multi-Dimensional Human Embryo.
Gráficos: «factores que influyen en el neurodesarrollo» por ©mjmas, modificado de N. Fejerman en su libro «Neurología Pediátrica»; «crecimiento del perímetro cefálico» por ©mjmas.
Relacionado:
- Mi actividad profesional.
- Todo sobre neurodesarrollo en el blog.
20 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
!!!!!!!! MILLONES DE MILLONES DE GRACIAS POR LA INFORMACION !!!!!!!!!!!
De nada, Armando. Me alegro si te es útil.
Graciassss, my útil !!!
Me alegro de que sea así, Lourdes.
Saludos cordiales.
Un universo muy sugerente casi de ficción. Suerte en las investigaciones. Saludos
Gracias gorriondeasfalto 🙂
¡Saludos!
Millones de gracias, María José. Extraordinaria información, como siempre y muy valiosa para los familiares que intentamos entender el por qué de los problemas de nuestros hijos aun sin diagnosticar. Quería preguntarte si la ingesta de naproxeno en la primera semana de gestación puede afectar al desarrollo cerebral del feto.
De nada, Mercedes. Me alegra si mi trabajo resulta interesante y útil.
En cuanto al naproxeno u otros fármacos, lo mejor es evitarlos en la medida de lo posible y si no seguir siempre los consejos del médico. A priori a una dosis normal y sin abusar, su uso no parece tener repercusiones en el desarrollo cerebral, pero hay que ser siempre prudente a la hora de prescribir fármacos a la mujeres embarazadas o que desean quedarse embarazadas.
Saludos cordiales.
Hola María José! Gracias, mil gracias! Por compartir sus conocimientos, cuanto aprendo y cuántas dudas usted me ha ayudado a disipar! Le he enseñado su blog a otras madres que conozco para que también se beneficien y aprendamos todas, yo la admiro mucho y aprecio su disposición para compartir conocimientos!
Muy amables sus palabras, Oleydis. Me alegra mucho saber que interesa mi trabajo y que resulta útil a las mades.
Le envío un afectuoso saludo.
Excelente Artículo Dra siempre la leo y la re-leo y me surgen dudas y preguntas la epigenetica está de moda como digo yo , y me gustaría saber más al respecto y luego también del correcto desarrollo (neurodesarrollo )de los bebés prematuros. Con el tiempo igualan por decirlo así a los niños de su edad ?
Gracias un saludo.
Gracias, por tus amables palabras, Liliana.
La mayoría de niños prematuros no tienen dificultades. Pero la prematuridad es un factor de riesgo y conviene vigilar el neurodesarrollo de los niños que nacen antes de tiempo.
Quizá este otro post sobre el seguimiento del niño prematuro pueda ser de ayuda: https://neuropediatra.org/2014/11/30/el-nino-prematuro-en-casa-programas-de-seguimiento/
Saludos cordiales.
Excelente revisión, queda demostrado que el control de un niño sano debe realizarlo el médico pediatra.
Felicitaciones.
Gracias, Reinerio. Yo también lo creo así.
Muchas Gracias por la información y la claridad de la transmisión. Me resulta útil su lectura ya que trabajo en Clínica Psicopedagogica con mis pacientes.
Un cálido saludo!
Lic. Manuela Díaz
Psicopedagoga
Me alegra mucho saber eso, Lidia Manuela.
Un afectuoso saludo.
EXCELENTE DOCUMENTO ME SACO DE MUCHAS DUDAS GRACIAS
Me alegro de que sea útil Luzdarys, gracias a ti.
Me ha encantado la información y me gustaría saber si podría darle una charla por zoom a mis alumnas del máster en educación especial.
Muchas gracias, por su interés.
Por favor, para solicitar una charla hágalo a través de este cuestionario
https://neuropediatra.org/charlas-y-cursos/
Saludos cordiales.