¿Qué sabes del TDAH?
En el día del Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad
Es un buen momento para revisar antiguas entradas del blog y reflexionar sobre este trastorno.
Se calcula, porque no hay estudios epidemiológicos nacionales que permitan afirmarlo, que al menos uno de cada veinte niños españoles tiene un trastorno por déficit de atención hiperactividad –TDAH–. Esto supone que en cada aula de preescolar, primaria y ESO es muy probable que haya un niño con este trastorno.
A pesar de esta alta prevalencia –5.000/100.000 niños– los recursos educativos, sociales y sanitarios destinados al TDAH siguen siendo escasos. Una gran parte de nuestra infancia no recibe la atención que merece.
Como sucede con casi todos los problemas neurológicos infantiles, tampoco el gran público sabe qué es el TDAH y cuáles son las necesidades de los niños que lo tienen. Por eso te invito a conocerlo un poco mejor.
¿Qué es el TDAH?
El trastorno por déficit de atención hiperactividad –TDAH–, también conocido como trastorno por hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo que persiste en la edad adulta.
Tres síntomas nucleares definen el trastorno:
- dificultad para mantener la atención en una tarea –déficit de atención–
- incapacidad para contener una respuesta inapropiada –impulsividad–
- movimiento excesivo para la edad y situación en que se encuentra –hiperactividad–
Pueden presentarse todos por igual o puede predominar la inatención o la hiperactividad-impulsividad.
Estos síntomas no pueden explicarse por otras razones e interfieren en la actividad normal del niño en todas las situaciones (en casa, el colegio…).
TDAH a lo largo de la vida
Aunque los síntomas del TDAH son los mismos, las repercusiones en la salud, académicas y sociales cambian con la edad.
A lo largo de su vida, una persona con TDAH tiene mayor riesgo de presentar otros trastornos psiquiátricos, fracaso educativo o laboral, dificultades en su vida social o afectiva, accidentes, criminalidad y adicciones.
Diagnóstico de TDAH
El diagnóstico de TDAH es clínico. Puede (y a menudo debe) apoyarse en pruebas complementarias, que incluyen cuestionarios de detección, estudio neuropsicológico y otras pruebas que descartan patologías con las que puede confundirse –como la epilepsia tipo ausencias, la depresión o la ansiedad– o eventos vitales de gran repercusión emocional –la pérdida de un ser querido, una enfermedad crónica grave…–
TDAH en la escuela
Los niños pasan muchas horas en el colegio. La enseñanza es una cuestión fundamental en la infancia y el TDAH tiene repercusiones negativas en los aprendizajes académicos. Es imprescindible comprender qué pasa por la cabeza de un niño con TDAH para poder ayudarlo a avanzar en sus estudios y en las relaciones con sus compañeros. Por eso el maestro es fundamental en la atención al TDAH.
Creo que queda claro que un maestro conocedor de lo que supone el TDAH para su alumno marca la diferencia.
Tratamiento del TDAH
La medicación juega un papel importante en el tratamiento del TDAH, pero sin otras intervenciones no sirve de mucho. Es imprescindible mejorar la capacidad de autocontrol de la conducta, la organización de los tiempos, las tareas y la información.
Nada de esto se soluciona sólo con pastillas, pero muchas veces sin ellas no se puede trabajar para mejorar estas habilidades.
El TDAH en la familia
Como sucede con todos los trastornos del neurodesarrollo, el TDAH tiene repercusiones muy importantes para todos los miembros de la familia. Además de que su carácter hereditario aumenta la probabilidad de que más de uno de los de casa tenga TDAH.
Adultos con TDAH
Al menos la mitad de los niños con TDAH serán adultos con dificultades relacionadas con el TDAH, porque incluso con la atención adecuada el TDAH mejora, pero no se cura.
_____________________[sobre esta información]
- Todo sobre TDA-H en el blog.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
1 Comentarios