Test para el TDAH

Si eres lector del blog (si no, ¿por qué no te suscribes?), ya sabrás que

el diagnóstico del TDAH es clínico

Es decir que el Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad –TDAH– se diagnostica teniendo en cuenta los síntomas y signos que lo caracterizan.test TDAH hiperactividadPero ¿qué pasa con las pruebas para el TDAH?

Seguro que has oído de niños que se las hacen y en consulta es muy frecuente que me pregunten por ellas.

En esta entrada procuraré aclarar un poco el asunto, ¡a ver si lo consigo!

TDAH: un trastorno neurobiológico

Los que nos dedicamos a atender a niños con trastorno por déficit de atención-hiperactiviad (TDAH), insistimos en que es un trastorno del neurodesarrollo.

Afecta al menos al 5% de la población escolar y puede causar:

  • dificultades para dirigir y mantener la atención en una tarea,
  • excesiva inquietud motriz
  • y a menudo también impulsividad.

síntomas de TDAH

Todo esto dificulta el buen desempeño académico y trastorna la dinámica familiar. El niño que lo padece sufre por incomprensión y porque se siente fracasar, es muy frecuente que su autoestima esté muy baja.

No conocemos exactamente los mecanismos que provocan este conjunto de dificultades que llamamos TDAH, así que no conocemos que alteraciones medibles en una analítica, resonancia cerebral o EEG nos permitirían establecer un diagnóstico. Aún así, las características clínicas y el conocimiento actual sobre el neurodesarrollo humano permiten afirmar que efectivamente debe haber una anomalía.

Los síntomas muestran casi siempre a un niño con inteligencia normal pero inmaduro en sus conductas y con peculiaridades en sus procesos mentales.

La edad –es decir, el momento del neurodesarrollo en el que se encuentra el niño– influye mucho en la conducta infantil y por tanto también en las características conductuales del TDAH.

En el párvulo es muy difícil hacer el diagnóstico de TDAH. Se debe ser muy prudente y personalmente lo desaconsejo. Pero al recoger los datos de la historia de un niño más mayor con TDAH y preguntar por su edad preescolar encontramos que tenía:

  • dificultades para establecer hábitos de sueño o de alimentación
  • una excesiva resistencia a la incorporación de normas sencillas en su conducta.

El niño de edad escolar es el que tiene las características clásicas y más conocidas:

  • tendrá problemas en los aprendizajes académicos,
  • le cuesta mucho organizar la información, las tareas y los tiempos
  • parece tener dificultades para retener lo aprendido a pesar de esforzarse.

En los adolescentes los principales problemas, además de los académicos, son de interacción social:

  • aunque hacen amigos fácilmente, les cuesta mantenerlos
  • se meten en líos con frecuencia.
sintomas TDA-H edad
La autoestima siempre se resiente en el TDA-H.

Los test para el diagnóstico del TDAH

Los síntomas del TDAH son todos conductuales y siguen un rango de continuidad que va desde la normalidad hasta graves disfunciones de conducta.

Para delimitar donde empieza la normalidad y donde el problema solo podemos basarnos en los criterios diagnósticos establecidos por la observación de miles de casos y su análisis estadístico, pero aún así la subjetividad impregna los diagnósticos y resulta incómoda a pacientes, familiares y profesionales de la salud.

Por eso, y especialmente en casos de duda, se utilizan cuestionarios y tests que, si bien no son diagnósticos por sí mismo, ayudan a definir si un niño padece o no un TDAH.

Lo primero es intentar “medir” la anomalía de la conducta. Aunque hay diferentes escalas para esto, las más utilizadas sean probablemente

Las escalas, cuestionarios o tests de Conners

Las escalas de Conners –por C. Keith Conners, su autor en el año 1969– son unas herramientas que, mediante cuestionarios, intentan discriminar si hay o no dificultades en la atención, hiperactividad, impulsividad, problemas en los aprendizajes escolares y en la emotividad del niño.

Se trata de detectar si hay riesgo de TDAH, no son diagnósticas en sí mismas.

Las cuestiones tienen que ver sobre los ámbitos en los que el niño tendría problemas, el hogar y la escuela, por lo que deben contestarlas sus padres y profesores. Para que sean significativas para TDAH, las dificultades deben estar presentes en ambos ámbitos.

Cada una tiene dos versiones, la original y la abreviada.

La escala de Conners original para padres consta de 93 preguntas, y la de profesores es más corta, tiene 39 preguntas. El cuestionario abreviado es más cómodo de pasar y parece ser la herramienta más adecuada por su brevedad y precisión.

En estos enlaces puedes descargarte los cuestionarios:
Conners hogarConners escuela

Requisitos para rellenar los cuestionarios:

  • edad: entre 6 y 11 años
  • considerar solo la conducta en el último mes
  • el maestro debe conocer bien al niño

Si  los traes contestados a la consulta de la neuropediatra, facilitarás el diagnóstico y dispondrás de más tiempo para resolver dudas.

Otros estudios para el TDAH

Los síntomas del TDAH no son exclusivos del TDAH.

La dificultad para prestar atención puede estar presente en niños con deficiencia intelectual o con autismo.

Por eso a veces es necesario realizar otros test psicológicos cuando tengamos dudas. Lo más habitual y aconsejable es realizar un cociente intelectual y otros cuestionarios de conducta como el Child Behavior Checklist.

También hay que considerar otras posibilidades que expliquen el fracaso escolar, como la epilepsia tipo ausencias, y entonces haremos un electroencefalograma –EEG—, o la depresión infantil en cuyo caso debemos derivarlo al niño a psiquiatría.

Mi opinión y experiencia

Cuando un niño presenta una sintomatología clara de TDAH, y por la historia podemos fácilmente descartar otros problemas, no debemos demorar el diagnóstico haciendo pruebas que consumen tiempo, energías y recursos económicos.

Para poder tratar a niños con TDAH es necesario conocer bien otras patologías y problemas subyacentes que pueden simular un TDAH. Los médicos también podemos equivocarnos.

Sobre todo hay que pensar que muchos niños que parecen tener TDAH son simplemente niños con problemas de disciplina: los adultos no han marcado claramente cuales son los límites apropiados de conducta, les cuesta seguir las normas o estas son fluctuantes y poco constantes.

También hay que tener en cuenta que el ensimismamiento o la hipercinesia son propios de la infancia y que cuando no dan otros problemas, como por ejemplo el fracaso escolar o dificultades con los iguales, no hay que pensar en TDAH.

El uso de pruebas complementarias en niños con sintomatología de TDAH debe hacerse sobre todo cuando hay dudas diagnósticas.

Si te ha resultado útil te agradeceré que lo compartas en redes sociales. Quizá resulte útil a otras personas.

↬  2016 © mj mas

____________________<sobre esta información>

Gráficos: “test para TDAH”, “síntomas del TDAH”,“etapas del TDAH”, por mj mas, si los usas debes citarme y enlazar a esta entrada.

Relacionados:

  • Todo sobre TDAH en el blog.
  • Más cosas útiles para pacientes en el blog.

Bibliografía:

  • Ling-Yin Chang et al.Diagnostic Accuracy of Rating Scales for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Meta-analysis – Pediatrics March 2016.
  • ADHD: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents – Pediatrics 2011.
  • Implementing the Key Action Statements: An Algorithm and Explanation for Process of Care for the Evaluation, Diagnosis, Treatment, and Monitoring of ADHD in Children and Adolescents – Pediatrics 2011.

57 Comentarios

  1. Sigo tu blog hace tiempo y me encatan tus artículos, este también me ha gustado mucho.
    Como madre he tenido muchas dudas con esto del TDAH. Primero me costó aceptar el diagnóstico y sobre todo me costó dar una pastilla a mi hijo pequeño. Y eso que a él le habían hecho un montón de pruebas, aunque creo que la doctora tenía claro desde el principio que era un TDAH. Yo creo que hacer pruebas a veces puede ayudar a los padres a tranquilizarse y aceptar el diagnóstico y el tratamiento.
    Ahora por suerte mi hijo está muy bien, avanza en el cole y ya no tiene los problemas con sus compañeros que habían hecho que incluso no le invitaran a ningún cumpleaños durante todo un año.
    Gracias por explicar las cosas tan bien.

    1. Hola Cristina, gracias por tu comentario que describe muy bien lo que sienten muchas madres y padres.
      Si te fijas no estoy diciendo que no se hagan pruebas, estoy diciendo que se hagan las necesarias y sobre todo se hagan en caso de duda.
      El exceso de pruebas, en cualquier problema, siempre perjudica al paciente.
      Es comprensible que los padres quieran seguridades antes de aceptar un diagnóstico e iniciar un tratamiento. Pero desgraciadamente en medicina no existen las certezas y en el TDAH, aún después de mil pruebas, tampoco las hay. No soy nada partidaria de hacer pruebas para “tranquilizar”, creo que es muchísimo mejor sentarme con los padres y el niño y explicarles lo que le pasa y porque. Conocer el problema a fondo ayuda mucho más a tranquilizarse que cualquier prueba o pastilla.

      1. Hola
        Tengo un niño de 10 años que no para quieto, es nervioso, y sólo está tranquilo cuando juega a la consola. Acaba rápido los deberes para poder jugar, no hace caso a normas, y aunque es cariñoso, cuando le llevas la contraria lloriquea, grita y se tira por el suelo como un niño pequeño, a veces incluso se pone violento. Saca buenas notas aunque no estudia ni pierde mucho tiempo con las tareas. A veces le riño y se lo toma todo a broma.
        Su hermano de 11 años está diagnosticado con TEA, con tratamiento desde hace unos días porque por momentos está agresivo y violento, lo que hace que los dos choquen a menudo. A pesar de que hablé con el de 10 años, y le expliqué lo que pasaba, para que pudiera haber algo de paz en casa, por la situación de su hermano, sigue habiendo peleas constantes.
        ¿Puede ser que exista algún tipo de trastorno que provoque esa agresividad entre los dos?
        Es agotadora esta situación. Gracias de antemano.

  2. Puede ser de mucha importancia la utilización de pruebas neuropsicológicas que evalúen las funciones ejecutivas para el diagnostico de TDAH.

    1. ¡Por supuesto que sí Juan! No estoy diciendo que las pruebas complementarias no deban hacerse, estoy diciendo que deben hacerse cuando son necesarias, no por sistema y a todo el mundo.
      Hay muchas otras patologías que alteran las funciones ejecutivas, empezando por lo emocional, y aunque la alteración de las funciones ejecutivas es clave en el diagnóstico del TDAH las pruebas no son obligatorias para detectar que están alteradas.
      Lo que digo es que lo más importante, en TDAH y en una neumonía, es la orientación diagnóstica que se hace el médico a través de la entrevista clínica y el examen neurológico.
      Gracias por leer y por tu aportación.

      1. Susana Beatriz Gonzalez

        Con tres añitos ya se puede identificar que padece el trastorno? Lo que más me llama la atención de mi niño es que tiene muchísima energía no duerme siesta , no para todos el tiempo está corriendo jugando escalando por todo lo que se te ocurra ..cuando se frustra apreta sus puños ..discute no termina ningúna actividad o juego

  3. No estoy de acuerdo contigo respecto a las pruebas complementarias. Un diagnóstico clínico debe siempre ser apoyado por un electroencefalograma para descartar otras causas de esa sintomatología.
    Un EEG puede mostrar una epilepsia rolándica que, en algunos casos, tiene muchas carácteristicas clínicas con el TDHA.
    También hay anomalías paroxísticas con frecuencia, que aunque no den clínica epiléptica, pueden estar en la etiopatogénia de sus síntomas, por ejemplo hay focos temporales izquierdos silentes, cuya manifestación es la impulsividad.
    Nosotros en un estudio del 2003 vimos que muchos niños con diagnóstico de TDHA tenían anomalías en el EEG de sueño, incluso un niño tenía una POCS (punta-onda continúa en el sueño lento)
    Por lo tanto siempre son necesarias las pruebas complementarias, y si el EEG es patológico, aún sin clínica epiléptica, no se puede dar tratamiento medicamento, aunque existan algunos estudios que lo recomienden.

    1. Hola Elena, como también has comentado esto en LinkedIn estoy segura que te parecerá bien que aclare a los lectores del blog que eres especialista en Neurofisiológia clínica –la rama de la Medicina que estudia la actividad eléctrica del sistema nervioso para ayudar a distintos especialistas, entre ellos al neuropediatra, a orientar el diagnóstico el tratamiento y el pronóstico–.
      Gracias por tu opinión, aunque discrepo en muchos puntos que voy a tratar de matizar.
      Como ya explico en la entrada, y vuelvo a repetir ahora, no digo que no se deban hacer pruebas complementarias, digo que se deben hacer en caso de duda y especialmente el EEG solo en caso de sospecha de epilepsia. Esto es acorde a la guía de práctica clínica sobre TDAH publicada en Pediatrics. Y queda aún más claro en su algoritmo de práctica clínica.
      La epilepsia rolándica es una epilepsia benigna que en la mayoría de casos NO requiere tratamiento farmacológico, como ya expliqué aquí.
      Además es bien conocida la asociación, no causal, de la epilepsia rolándica con el TDAH, por razones lógicas consecuentes del neurodesarrollo anómalo de la que ambas son expresión, como expliqué aquí y también explica The Lancet.
      Me agradaría mucho conocer la referencia del estudio que mencionas para poder leerlo con calma.
      Otras evidencias y meta-análisis demuestran que el tratamiento con antiepilépticos de alteraciones paroxísticas en el EEG sin clínica asociada no tiene justificación alguna.
      El uso de fármacos antiepilépticos en la infancia para indicaciones distintas a la epilepsia es muy cuestionable y debemos ser rigurosos con esto.
      En cuanto a la epilepsia de Punta-Onda Continua durante el sueño -POCS- se asocia siempre a otros problemas de neurodesarrollo –hipercinesia con retraso, dificultades en la adquisición del lenguaje o incluso regresión– que, para los que tienen experiencia clínica, es identificable en la historia clínica.
      El EEG debe reservarse para casos de duda y sobre todo de sospecha de epilepsia.
      ¿Es útil el EEG en el diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo? Eso da para un post, y te agradezco la idea, ya que el EEG está alterado en muchísimos problemas del neurodesarrollo, ¿en casi todos?. En la discapacidad cognitiva podemos encontrar la actividad de base enlentecida; en el autismo hay frecuentemente paroxismos que no tienen correlación clínica y fueron precisamente estos hallazgos eléctricos los que contribuyeron a afirmar el carácter biológico de los trastornos autistas; en el TDAH con frecuencia encontramos paroxismos propios de la epilepsia rolándica, incluso sin clínica epiléptica, como tu mencionas. Pero como sabes bien, el diagnóstico de epilepsia tampoco se hace a través del EEG se hace con el EEG, pero sin crisis detectadas no hay epilepsia según la ILAE.
      Aunque no me queda claro, creo que cuando dices “no se puede dar tratamiento medicamento, aunque existan algunos estudios que lo recomienden” me parece que te refieres al tratamiento con estimulantes del TDAH y la epilepsia romántica. No solo no está contraindicado, sino que está indicado.
      El uso del EEG, y otras técnicas de neurofisiología, para el estudio del TDAH es un debate que dura hace más de 40 años. No tengo ninguna duda de que la neurofisiología tiene mucho que aportar al mejor conocimiento de la fisiopatología del TDAH, como también la neuroimagen y los estudios neuropsicológicos. Pero en la práctica clínica habitual, la literatura médica actual desaconseja la realización de estas pruebas de forma rutinaria para los pacientes con TDAH.
      En conclusión, me reafirmo en que las pruebas complementarias son eso: complementarias. Y desde luego estoy en desacuerdo con los “siempres” que propones, como sabes en Medicina la prudencia y la duda son lo más aconsejable para mejorar la atención y la salud de nuestros pacientes.

  4. Gracias Maria José, una vez más por compartir tus conocimientos y por tus aportaciones siempre basadas en la evidencia científica.
    😉

  5. DR. FEDERICO MENA RAMON MEDICO GENERAL

    SOY MEDICO GENERAL, TRABAJO CON NIÑOS DE 4 MESES A 5 – 6 AÑOS EN UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (TAMBIEN LLAMADOS GUARDERIAS) EN VILLAHERMOSA, TABASCO, MEXICO. HE DETECTADO UNA MAYOR CANTIDAD DE NIÑOS ENTRE 3 A 5 AÑOS DE TDAH, COMO DICE USTED CLINICAMENTE, PROBLEMAS DE LENGUAJE, AUTISMO ES MINIMO, ESTOS NIÑOS SE REFIEREN A UN CENTRO HOSPITALARIO, PERO A VECES NO SE HACE EL FILTRO ADECUADO, Y NOS LO REGRESAN COMOPROBLEMAS CONDUCTUALES, DISLALIAS SIMPLES, DESGRACIADAMENTE DE MANERA PARTICULAR UNA EVALUACION ES MUY CARA, PARA LOS PADRES DE FAMILIA. ME GUSTARIA QUE ME ORIENTARA LA CONDUCTA SEGUIR EN ESTOS CASOS, GRACIAS POR SU ATENCION DOCTORA, DIOS LA BENDIGA.

    1. Gracias Dr Mena. por su interés.
      Ante una conducta hiperactiva en un menor de 5 años debemos ser muy cautelosos y considerar otros diagnósticos antes del de TDAH. Lo mejor es esperar a los 6 años o más para hacerlo. Tenga en cuenta que los tests a los que se alude en esta entrada están diseñados para niños mayores de 6 años. Por debajo de esa edad la hiperactividad suele ser normal a menos que vaya acompañada de retrasos en el neurodesarrollo en cuyo caso le recomiendo que tenga muy en cuenta los diagnósticos y directrices del centro hospitalario de referencia.
      Intente establecer con ellos medios más fluidos de comunicación. Generalizar es difícil en las cuestiones de neurodesarrollo.
      Le envío un afectuoso saludo desde España.

  6. Hola María José. Soy orientadora educativa en un instituto de educación secundaria en Castilla – La Mancha. Me gustaría preguntarte sobre las pruebas que pasáis para hacer una valoración inicial del estilo de la Escala Conners para personas mayores de 11 años.
    Muchas gracias,
    Miriam Barba

    1. Hola Miriam.
      El test de Conners para padres y profesores puede aplicarse hasta los 17 años aunque después de los 11-12 años los síntomas de hiperactividad suelen disminuir o cambiar –CPRS-R: Conners’ Parent Rating Scale-Revised para familias (Con- ners 1997a). CTRS-R: Conners’ Teacher Rating Scale-Revised para profesorado (Conners 1997b)–.
      También puedes utilizar el SNAP-IV-R: Rating Scale-Revised. SNAP-IV: Teacher and Parent Ratings Scale (Swanson, 2003).
      O el FTF: Cuestionario five to fifteen para familias (Kadesjö et al., 2004).
      Aunque los cuestionarios son una buena herramienta de detección, en mi opinión tienen mucho más valor las observaciones del maestro –bien en la calificación de las actitudes del alumno o bien en un escrito donde explique sus preocupaciones– y las de los padres, que obtengo en entrevista directa en la consulta.
      Espero que mi respuesta te sea de ayuda.
      Saludos cordiales.

  7. Muy interesante me ayudo mucho. Una consulta este diagnostico ¿es prudente hacerlo a los 4 años? Mi niño entró a pre escolar nivel inicial. […]

  8. LUIS SIMON PAEZ MANEIRO

    Hola Maria Jose. Soy Gineco-Obstetra y tengo un hijo mayor de 5 años con todos los síntomas de TDAH. Fue producto de cesárea a término , lloro y respiro al nacer con apgar de 8/9 y peso de 2890gramos. Estamos con la posibilidad de repetir año escolar.KINDER. estamos en tareas dirigidas , Psicoterapia y últimamente asistimos a un Neurólogo infantil el cual realizo un EEG y Potenciales evocados donde debido a la presencia de ratio theta/beta alterado corroboro el diagnóstico de TDAH. Que opinas en realción al uso de betametasona intramuscular y lamotrigina en este caso según entiendo para acelerar la maduración neuronal y su mielinización

    1. Hola Luis.
      Siento saber que el TDAH cause tantos problemas a tu hijo.
      Me inquieta lo que me cuentas. Por debajo de los 6 años hay que ser prudente con el diagnóstico y hacer un buen diagnóstico diferencial. Y si los síntomas no son graves, posponer el tratamiento farmacológico al menos hasta haber cumplido los 6 años, en edades inferiores la terapia de elección es la cognitivo conductual.
      El diagnóstico es clínico y las pruebas neurofisiológicas no son necesarias ni para corroborarlo ni para rechazarlo.
      En cuanto al tratamiento también me resulta muy extraño. Me parece incluso contraproducente si el diagnóstico es de TDAH. La lamotirigna no favorece la maduración ni la mielinización cortical, es un antiepiléptico, y los corticoides intramusculares tampoco forman parte de los tratamientos para el TDAH.
      Espero haberte ayudado.
      Saludos cordiales.

    1. Buenas tardes, Cati.
      He borrado parte de tu comentario para preservar la confidencialidad de tu hijo.
      Yo creo que efectivamente, y solo por lo que cuentas, hay algo más. Te recomiendo consultar a otro especialista si las explicaciones de su médico te dejan insegura o insatisfecha.
      Saludos cordiales.

  9. Soy profesora de la educación media superior, tengo un alumno que tiene TDAH lo llevan con un médico siquiatra, suministrando medicamento por la mañana ½ tableta de Topiramato y ½ tableta de Sertralina. Podrías orientarme como poder apoyarlo más en mis clases de informática.

  10. Mi niño tiene 5 años. Hace muchos fonemas al jugar, no tiene amigos en su sala, su EEG dio normal… esta con TCC, fonológica y psicomotricidad, que más puedo hacer para saber si tiene TDAH? Escribe su nombre, números…. pero es muy disperso.

  11. De Vdd este blog no fue una búsqueda de la nada tenía un propósito ❤, como mamá de 2 hijos de 5 & 10 años es muy difícil, ya que el TDAH es un diagnóstico que hasta el día de hoy no se a diagnosticado al 100% pero son muchos test hechos y todos coinciden en lo mismo.

  12. Buenas Maria Jose
    Hace tiempo llevamos a nuestro hijo al psicologo porque creiamos que podia tener TDH, lo reñian siempre , se movia mucho… El diagnóstico fue que no pero que tenia un cierto grado de inmadurez que con la edad mejoraria.
    Despues en la preadolescencia le llevamos a una pedadoga para que le ayudara con los estudios porque no mejoraba su inmadurez.
    Despues de tres años estamos valorando volver a realizar las pruebas de TDH pues es un completo desastre en los estudios .
    Mi pregunta es solo visitas en edad pediatrica? mi hijo ahora tiene 15 años.
    Saludos

    1. Hola Damy, con mucho gusto puedo atender a tu hijo. En la consulta privada atiendo pacientes hasta los 18 años. Gracias por tu confianza.

  13. Hola tengo un hijo de 10 años el cual siempre fue muy hiperactivo , lo lleve a varios deportes desde los 4 años y con el tema de la pandemia no puede ir solo tiene clases virtuales al cual hay momentos que no quiere saber nada, tengo un bebe que es su medio hermano según su pediatra seria por el bebe su comportamiento pero para mi no es así, el ama a su hermano así es con la gran mayoría de personas, su comportamiento lo excluye de familiares y otras personas debido a que no puede quedarse quieto, dejar de hablar preguntar , es muy acelerado, olvida cosas , comprende y a los segundo no , su pediatra me dijo que se muerde los dedos porque es un tic que no debo retarlo sino distraerlo, con mi marido lo ayudamos hacer las tareas explicandole y hay momentos que no las comprende y son muy fáciles , pareciera que va pasando el tiempo y el empeora, vimos un informe sobre enfermedades de trastorno y coincide en muchas cosas.

  14. Paloma Guadalupe Domínguez Espina

    ¿Hola, María José Mas, puedo referenciar y citarte en mi documento?, la verdad es que me agrada bastante y me llenas de admiración al leerte.

    1. Hola, Paloma.
      Muchas gracias por tus palabras, es una satisfacción que te agrade mi trabajo.
      Siempre que me cites, y si es online enlaces, no tengo ningún inconveniente, al contrario, mi agradecimiento.
      Saludos cordiales.

  15. Buenos días,
    Veo en el test CONNERS que existe una diferencia entre las puntuaciones de niños y niñas para determinar la sospecha de TDAH ¿Me podrías indicar a que es debido esto?

    Me encanta tu blog. Explicas conceptos complicados de una forma fácil y amena.
    Muchas gracias.
    Un saludo,

    1. Hola, Rosa.
      Muchas gracias por tus amables palabras, son un aliciente para seguir escribiendo.
      En realidad el de Conners es un cuestionario y las puntuaciones se hacen validándolas al compararlas con la población general en razón de su edad y sexo. Por eso las diferencias.
      En mi libro «El cerebro en su laberinto» trato a fondo el tema de cómo se elaboran los test y encuestas psicológicas, por si quieres profundizar más en el tema.
      Un saludo.

  16. Yazmin Rangel Ibarra

    Muchas gracias por tan breve pero muy útil explicación sobre este trastorno, yo soy una estudiante de Psicología y me ha servido mucho poder tener acercamiento a los PDF de la prueba de Conners, ya que la utilizaré en este semestre para la realización de una práctica profesional. De verdad muchas gracias por compartir tan buen material. Saludos.

    1. Encantada, Yazmin, me alegra si te resulta de ayuda y te agradezco el tiempo que te has tomado en escribirme.
      un placer contar contigo entre mis lectores.
      Saludos cordiales.

      1. Hola, mi niño tiene casi 3 años , fue prematuro por 5 días pero con un peso de 7.1 lb, su desarrollo ha sido normal , pero la maestra me dice que es muy entretenido en las actividades escolares, cabe destacar que las actividades son trazos de letras , números , figuras geométricas , en fin actividades bastante avanzadas, pero ella me compara al niño con los otros que además son más grandes que el y me dice q ella tiene que prestarle atención preferencial para q la atienda y que le responde cuando el quiere, es solo eso , por lo demás su comportamiento es acorde a la edad, pero ella dice que le preocupa que tenga TDAH . Pudiera alguien aclararme si eso es suficiente para determinar este trastorno ?

  17. hola, cuando pincho tanto al cuestionario para padres como al de profesores salen solo 10 preguntas ¿Es correcto? Como arriba se menciona que tienen muchas mas preguntas los test 🙂
    muchas gracias por toda la info 🙂

    1. Hola, Rosa.
      El diagnóstico de TDAH es médico, no lo puede hacer cualquiera, y en la infancia o adolescencia debe hacerlo un especialista que puede ser un neuropediatra o un psiquiatra infantil. Como todos los diagnósticos médicos se basa en la historia clínica y en el examen de la persona, eventualmente pueden ser necesarios otros exámenes complementarios.
      Saludos cordiales.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: