La hiperactividad sin exceso de movimiento
El Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH)
Es el más frecuente de los trastornos del neurodesarrollo, ocurre en aproximadamente el 5% de los niños.
La característica más visible, e imprescindible para el diagnóstico, es la dificultad en atender y permanecer concentrado en una tarea, académica o no. También puede aparecer inquietud motora e impulsividad.
Estos síntomas varían según sea la edad del niño e influye mucho la motivación que provoca la tarea que ha de realizar. Por eso deben deben manifestarse al menos en dos ambientes diferentes (por ejemplo en casa y en el colegio) o más (por ejemplo, también en la práctica de deporte).
No todos los niños muestran la misma intensidad en todos los síntomas. Así unos son más movidos e impulsivos, y resulta más fácil detectar el problema, y otros más inatentos.
Los niños, o niñas, que muestran un patrón predominantemente inatento suelen consultar por otros motivos. Voy a ilustrarlo con una pequeña historia que bien podría ser real…
Alicia entra en la consulta. Tiene 9 años y cursa 4º de primaria, viene acompañada de sus padres. Muy tranquila, poco habladora. Se ruboriza cuando la saludo y no puede evitar desviar la mirada. “Es muy tímida” dice su madre.
Consultan porque Alicia tiene muchos dolores de cabeza. Por mis preguntas me doy cuenta que los dolores están relacionados con su mal rendimiento escolar. Las características del dolor y su conducta en casa y en clase me hacen sospechar un TDA-H.
En clase está quieta, escucha a la maestra y no alborota ni habla con sus compañeros. Pero si le preguntan, no se entera. Olvida los deberes, no recuerda apuntar el día del examen y ha suspendido música porque no ha presentado a tiempo un trabajo. En el patio juega con sus amigas de siempre, prefiere que sean las demás las que tomen la iniciativa y raramente se enfada o quiere imponer su voluntad.
Cuando llega a casa enseguida se pone a hacer los deberes. Eso sí, se levanta muchas veces de la mesa porque ha olvidado algo, tiene sed o de repente recuerda un recado para su madre. En el camino de vuelta se entretiene siempre y se pone a hacer otra cosa que no tiene nada que ver.
Durante la conversación con ella aprecio que es una niña capaz, con buena voluntad, que quiere agradar. Pero llama mucho la atención que se siente insegura, que antes de contestar pregunta siempre “¿qué?” y necesita que repita las preguntas varias veces. Continuamente busca con su mirada la aprobación de sus padres.
Si no hablamos con ella se evade fácilmente y no presta ninguna atención a lo que estamos diciendo.
Los padres me cuentan que últimamente la ven triste y poco comunicativa.
La exploración clínica no muestra alteraciones.
Tras varias visitas, un electroencefalograma normal y unas pruebas psicológicas, queda claro que Alicia tiene un TDA-H en el que no hay hiperactividad (eso sí, se muerde las uñas).
Una vez queda claro el diagnóstico, iniciamos tratamiento farmacológico y hago una nota al colegio que enseguida pone en marcha medidas educativas adecuadas para ella.
Se sienta en primera fila, la maestra se asegura de que organiza su agenda, que no olvida los deberes y le ayuda a organizar la información de manera que ha empezado a rendir bien y los exámenes ponen de manifiesto que sus esfuerzos valen la pena: ¡ha aprobado todo y hasta tiene dos sobresalientes!
Desde que está diagnosticada y atendida Alicia está más contenta, se siente segura y capaz y aunque tiene que seguir esforzándose mucho ya no dice “¿qué?” antes de contestar.
_________________________[sobre esta información]
Relacionados:
Todo sobre TDA-H del blog.
Gráficos: ©mj mas, todos los derechos reservados.
18 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Hola cada vez que publica algo relacionado con TDA yo me meto en su explicación pues como madre de una niña con TDA es todo muy complicado. Yo he luchado mucho en el colegio porque me hija fuera atendida correctamente, todo ese esfuerzo mío y del colegio ha dado resultado. Mi niña está medicada, fue una decisión muy meditada pero ha sido lo mejor que hemos hecho, es muy lista, colabora y sus compañeros la ayudan muchísimo. Mi preocupación es cuando llegue al instituto, pero bueno para eso faltan dos años.
Hola Yoana, estoy segura que es una buena decisión y que con esa dedicación que tiene y la ayuda del colegio pasará al instituto y lo superará, aún con todo el esfuerzo que eso supone.
Un cordial saludo.
Los dolores de cabeza han desaparecido?
La medicación era necesaria? Porqué?
Sí, desaparecieron al poder hacer un abordaje correcto, que incluye atención pedagógica y medicación.
[…] Comentario borrado a petición de su autora.
Antes de enviar un comentario, recomiendo leer con detenimiento las normas para hacerlo: https://neuropediatra.org/acerca-de/neuronas-en-crecimiento/normas-para-comentarios/
[…] Comentario borrado a petición de su autora.
Antes de enviar un comentario, recomiendo leer con detenimiento las normas para hacerlo: https://neuropediatra.org/acerca-de/neuronas-en-crecimiento/normas-para-comentarios/
[…] Comentario borrado a petición de su autora.
Si por tardar unos días en contestar a un comentario (mi tiempo es tan limitado como el de cualquiera), saca usted conclusiones gratuitas y emite acusaciones graves, creo que no se aplica a sí misma el rigor que exige a una humilde entrada con una hisotrieta, sin más pretensiones que ilustrar de forma amena un caso.
Tampoco contribuye a la sana discusión que pueda beneficiar a los lectores y entiquecerles con sus conocimientos. Porque imagino que es usted psicólogo y como tal debería buscar una conversación constructiva. Aunque más bien parece que quiera aprovecharse de esta plataforma, que amablemente se le ofrece, para otros fines (usted sabrá cuales, ayudar queda claro que no).
Las críticas fundadas, educadas y con respaldo científico son siempre bienvenidas.
Las que buscan confundir a los pacientes y se emiten con la superioridad moral que usted ha demostrado, me parecen simplemente una grosería que no tengo porqué tolerar.
En cualquier caso, y para que quede bien claro, aquí dejo publicado su desafortunado comentario.
Antes de enviar un comentario, recomiendo leer con detenimiento las normas para hacerlo: https://neuropediatra.org/acerca-de/neuronas-en-crecimiento/normas-para-comentarios/
Algunos comentarios pueden además incurrir en delito de injurias. Esto se toma muy en serio en este blog. Aunque borrado para el público, queda guardado su comentario, reservándome el derecho de ejercer todas las acciones legales que crea oportunas.
Hola, muy buena entrada la de este blog. Querría hacer una puntualización: hay que tener mucho cuidado con los diagnósticos de TDAH, y más aún, con la prescripción de fármacos para tratarla. Me explico: […]
, pero el abuso de este tipo de diagnósticos para enmascarar problemas de otra índole puede ser muy peligroso. Afortunadamente, tenemos buenos profesionales que siempre saben distinguir las churras de las merinas.
Un saludo
Sonia Ferrer
Hola Sonia,
así es, hay que ser muy cuidadoso con el diagnóstico ya que es lo que va a condicionar el tratamiento.
Por razones de confidencialidad he borrado parte de tu comentario, seguro que estarás de acuerdo.
Gracias por tu aporte.
Saludos cordiales.
Creo que es un buen blog, me gustó mucho la forma cómo se abordó el tema.
Como bien se comentan los test psicométricos requieren de un entrenamiento especializado para su interpretación adecuada, actualmente ya
hay sistemas que hacen la interpretación más sencilla.
Muchas gracias por la información.
Gracias, Luciana.
Saludos cordiales.
Hola, muy interesante este tema, tengo una pregunta y no se si sea pertinente, soy docente, y me preocupa la excesiva medicación para el TDAH , es decir, uno ve niños siendo niños en aulas donde se les permita el movimiento y se les de algo de libertad y pareciera no haber problemas, pero luego ve los mismos niños en aulas donde se les exige periodos de atención largos, currículos que no les interesa a los niños y entonces surgen un montón de casos. Tienen en cuenta este contexto a la hora de medicar?. Es una pregunta honesta sin animo de juzgar el trabajo que realizan, solo trato de entender más como funciona.
Hola, Tatiana.
La medicación no es el tratamiento del TDAH por sí sola, el tratamiento se basa en un conjunto de acciones, entre ellas los fármacos.
Se tiene todo en cuenta a la hora de medicar. En este post expliqué como es el tratamiento del TDAH https://neuropediatra.org/2018/11/05/el-mejor-tratamiento-del-tdah/
Y en este otro, intenté que los docentes pudieran hacerse cargo de lo que sienten sus alumnos, https://neuropediatra.org/2018/11/26/maestros-ninos-tdah/
Espero poder solventar tus dudas.
Gracias por el comentario, que sí me parece pertinente.
Saludos cordiales.