¿Crisis febriles sin fiebre?
Vómitos, diarrea, catarro… y ¿convulsión?
En los niños pequeños las infecciones más frecuentes están causadas por virus y en general son leves. La mayoría producen fiebre y pueden causar convulsiones febriles en los niños que son propensos (el 5% de la población).
Otras veces,estas infecciones menores cursan sin fiebre pero también pueden causar convulsiones, lo que aún inquieta más a sus padres.
Descritas por primera vez en Japón por el Dr. K. Morooka, las convulsiones afebriles beningas son bien conocidas en Asia y menos en otros continentes, por lo que a veces no se identifican y se confunden con epilepsia.
Convulsiones afebriles benignas
También llamadas crisis parainfecciosas, son crisis provocadas que suceden en niños con infecciones leves sin fiebre.
Las infecciones, que nunca afectan al cerebro, son sobre todo gastroenteritis causadas por rotavirus (la foto que encabeza esta entrada es de un rotavirus al microscopio electrónico) u otros virus, pero también catarros y otitis.
Afectan a niños sanos, entre los 6 meses y los 5 años de edad, con neurodesarrollo normal y aparecen entre el primer y el quinto día de la infección.
Características de las crisis
Lo más frecuentes es que se presenten en forma de sacudidas de todo el cuerpo, pero también pueden ser tipo ausencias, o sacudidas solo de una parte del cuerpo. Incluso se han descrito diferentes tipos en un mismo paciente.
Las crisis duran menos de 5 minutos, es raro que se prolonguen más de 10, aunque en algunos casos pueden llegar a estatus convulsivo. Es característico que se agrupen en salvas de entre 2 y 20 crisis seguidas.
El mecanismo que causa estas crisis no está del todo claro. A menudo están desencadenadas por el dolor o el llanto. Muchos pacientes tienen antecedentes personales y/o familiares de convulsiones (febriles o afebriles), lo que hace sospechar una predisposición genética.
El diagnóstico es clínico
Ante la sospecha clínica las pruebas complementarias no son necesarias, ya que son normales, y solo se recomiendan si existen dudas diagnósticas.
Tratamiento y pronóstico de las crisis
Como ante cualquier crisis, deberemos actuar con calma y sabiendo que hacer.
Las crisis son difíciles de tratar y no responden a los antiepilépticos habituales ni a la asociación de varios fármacos. Como las crisis no suelen durar más de 48 horas y raramente reaparecen o evolucionan a epilepsia, no se recomienda iniciar tratamiento alguno más allá del período agudo.
El pronóstico de las convulsiones afebriles benignas es muy bueno.
La mayoría son episodios únicos y con recuperación completa, aunque hasta el 10% de los pacientes presentan recaídas ante una nueva gastroenteritis.
Padecer este tipo de convulsiones no aumenta el riesgo de epilepsia posterior y no tiene ninguna consecuencia en el neurodesarrollo, ni siquiera en los niños que sufrieron un estatus epiléptico.
Es muy importante conocer y reconocer este tipo de crisis para evitar exploraciones complementarias que son molestas y sobre todo evitar el inicio de un tratamiento farmacológico innecesario.
Si te ha parecido útil, te animo a compartirlo en tus redes sociales o vía WhatsApp con aquellas personas a las que crees que puede ayudar esta información. ¡Gracias!
_________________________[sobre esta información]
- Crisis febriles
- Primeros auxilios ante una convulsión
- Convulsiones en urgencias del hospital
- Todo sobre epilepsia en el blog.
Bibliografía:
-
K. Morooka. «Convulsions and mild diarrhea». Shonika (Tokyo), 23 (1982), pp. 131-137
- Verrotti A, Moavero R, Vigevano F et al. «Long-term follow-up in children with benign convulsions associated with gastroenteritis». Eur J Paediatr Neurol. 2014 Apr 14.
- Boman Chena, Min Cheng, Siqi Hong, Shuang Liao, Jiannan Ma, Tingsong Li, Li Jiang. «Clinical outcome of recurrent afebrile seizures in children with benign T convulsions associated with mild gastroenteritis». Seizure: European Journal of Epilepsy 60 (2018) 110–114.
Foto: rotavirus en Wikipedia.
Gráfico: «Primeros auxilios ante una convulsión» © MJ Mas, no tienes permiso para usarlo. Si a pesar de eso lo haces, al menos cítame y enlaza a esta página.
0 Comentarios