El retraso madurativo

Cuando se dice que un niño tiene un retraso madurativo lo que se está diciendo es que, comparado con la mayoría de niños de su edad, su neurodesarrollo es más lento.

No es por tanto un diagnóstico, es una observación que hace el pediatra o el neuropediatra sobre el momento del neurodesarrollo en el que se encuentra ese niño. Ni siquiera significa que ese retraso vaya a perdurar siempre.

Al detectar esta situación, o cualquier otro problema en el neurodesarrollo, nunca debe demorarse la derivación a un neuropediatra y a la vez a un centro de atención temprana.

La detección de problemas del neurodesarrollo

el pequeño Edu va al pediatra

El pediatra de atención primaria es el profesional de confianza y de referencia de la familia. Su situación en el sistema sanitario le permite obtener información privilegiada para detectar los factores de riesgo, signos de alarma y los problemas del neurodesarrollo que puede presentar un niño. 

Programa de salud del niño sano

Es la herramienta fundamental del pediatra en esta tarea, en la que tiene una participación muy importante el equipo de enfermería pediátrica.

En este programa, que elabora cada comunidad autónoma, se valora periódicamente el estado de salud del niño y la familia recibe recomendaciones de prevención y salud infantil.

Por otra parte, los padres deben consultar las preocupaciones sobre la salud de sus hijos en estas entrevistas o en cualquier otro momento.

Un aspecto muy importante de este programa es el seguimiento del neurodesarrollo.

Valoración del estado del neurodesarrollo

retraso madurativo

Para ello los pediatras cuentan con sus conocimientos y con una serie de herramientas que les permiten comparar el neurodesarrollo de un niño concreto con el de sus iguales de edad.

Al detectar un retraso o un trastorno del neurodesarrollo el pediatra se hace dos preguntas, ¿por qué hay un retraso? y ¿cómo tratarlo?

Determinar la causa, suele ser complicado y casi siempre precisa la colaboración de la neuropediatra, la especialista en neurodesarrollo. 

El tratamiento se hace en los centros de desarrollo y atención precoz (CDIAP), también llamados de atención temprana.

Lo más acertado es derivar al niño y a su familia en cuanto se detecten las dificultades, sin esperar a conocer su causa, para empezar enseguida el tratamiento.

Programa de seguimiento por riesgo neurológico

médico

Hay que estar más atento ante niños que presentan factores de riesgo neurológico.

Debido a sus antecedentes, estos niños tienen mayores probabilidades de presentar algún déficit motor, sensorial o cognitivo en los primeros años de vida, por lo que requieren una vigilancia más especializada y dirigida a detectar precozmente estos problemas para iniciar un tratamiento individualizado en el CDIAP sin pérdida de tiempo.

Incluso aunque en los sucesivos controles su neurodesarrollo se mantenga dentro de lo esperado, no conviene abandonar esta vigilancia más estricta hasta, al menos, los 6 años de edad cuando pueden manifestarse más claramente dificultades del aprendizaje o la conducta por secuelas de sus antecedentes perinatales.

Se recomienda incluir en este programa más vigilante a los niños que presenten factores de alto riesgo neurológico, como expliqué en esta entrada del blog.

Evolución del retraso madurativo

Muchos de estos retrasos madurativos quedan en nada. Tras un tiempo de atención adecuada van acercándose cada vez más al ritmo de neurodesarrollo esperado para su edad. Esto es especialmente habitual cuando el retraso se restringe a una sola área del neurodesarrollo, como en el retraso simple del lenguaje.

No siempre es así. Algunos trastornos persisten, incluso si afectan a una sola área, como sucede en el trastorno específico del lenguaje –TEL–. Mejoran con la intervención, pero no desaparecen del todo.

Cuando el retraso madurativo afecta al neurodesarrollo en su globalidad es menos frecuente que desaparezca y a menudo evoluciona a una discapacidad cognitiva o a otros trastornos como el del espectro del autismo.

A veces, la situación del niño con retraso madurativo puede dar pistas de su evolución desde que se detecta, otras veces no es posible inferir cuál será su progresión.

Por eso, como ya he dicho, pero insisto porque me encuentro demasiados casos que llegan tarde a la atención temprana:

Ante cualquier signo de alarma o evidencia de una dificultad en el neurodesarrollo el niño debe ser atendido en un centro de atención temprana.

Si quieres entender mejor el neurodesarrollo normal y saber cuándo debes preocuparte y cuándo no debes hacerlo, te invito a inscribirte en mi curso de la Escuela Bitacóras: «El neurodesarrollo: cómo saber que todo va bien».

Indicado para madres y padres, pero también para docentes y profesionales sanitarios. En este vídeo tienes un resumen.

Y aquí cómo inscribirte

_____________________________<sobre esta información>

Todo sobre atención precoz en el blog

Gráficos: «El pequeño Edu va al pediatra» de Linne Bie en Editorial Juventud. «Retraso madurativo» y «Algoritmo de decisión en la valoración del neurodesarrollo» por © mj mas.

O sígueme en mis redes sociales:

14 Comentarios

  1. hola, mi hijo recién cumplirá 4 años y habla muy limitado, tiene problemas conductuales y, tiene una lesión en el lado derecho de su cerebro, el tuvo 5 convulsiones febriles en un solo dia en el 2019, luego de 3 meses volvió a convulsionar, comenzó tratamiento con Ácido Valproíco y desde que comenzó con el tratamiento no volvió a convulsionar, es decir desde el 2019 hasta la fecha (gracias a Dios) no ha convulsionado; Ahora bien, el niño no sigue instrucciones, no habla fluido, ahora es que ha comenzado a pronunciar medias palabras y solo las ultimas letras, es decir, en vez de decir “árbol” dice “agul” y así, reconoce colores, números, la toma del lápiz el gancho lo hace a la perfección, el problema es seguir instrucciones y se frustra si no logra lo que el quiere, esto es al momento de hacer la tarea, si al niño se le llama por el nombre solicitando algo él lo hace por ejemplo, “Martin trae el control del televisor…. tu lo tenias) el niño automáticamente fue buscó el control y se lo entrega a la persona que se le pide, dejó el pañal 1 mes antes de cumplir los 2 años, controló esfinteres por completo a los 2 años y dos meses, jamas pensé que dejar el pañal fuera tan fácil y rápido.. Actualmente está escoralizado, fue a otro centro educativo y me recomendaron no escolarizarlo por este año y que haga un año intensivo de terapia de lenguaje y conductual para poder insertarlo de nuevo, es conveniente esto?, ACLARO, el niño le afectó el tema pandemia porque al momento de entrar a su colegio que le correspondía el segundo lapso de maternal, nunca ha interactuado en un salón, pero el psicologo que lo vió antes de la pandemia me aseguró que el 50 % es del colegio y el otro 50% entre la casa y terapia de lenguaje, ayuda por favor,no sé qué hacer.

  2. Necesito ayuda para mi hijo que tiene 14 años
    El sufre de crecimiento ma durativo
    Cual sería el tratamiento que debería tomar
    Tiene un mal comportamiento agresivo
    Muchas gracias por la ayuda que pueda recibir de su parte

      1. Hola…mi sobrino fue diagnosticado de retraso madurativo desde los primeros meses de vida ,hizo rehabilitación en el hospital y en el colegio estuvieron unos años haciéndole seguimiento con algunos test …ahora tiene 12 años y es un niño muy introvertido ,apenas se comunica con nadie ,tan sólo con su padre ,madre ,hermana y mi hijo q es de su edad y siempre ha estado muy pendiente de el …con el resto de la familia ,aunq nos ve a diario ,apenas se comunica,se niega a hacer deberes y sólo gesticula cuando quiere algo .. si no está de acuerdo con algo simplemente no lo hace o se echa a llorar cuando se le insiste…mi pregunta es si éste comportamiento tiene q ver con el retraso madurativo y como se le puede ayudar a comunicarse más? porq el miedo q tenemos es de q entre en el instituto el año próximo y se frustre y sufra…y a q profesional dirigirnos para q le ayuden …desde hace años no le hacen seguimiento ni siquiera en el colegio,aunq recientemente le han recomendado q lo lleven a un especialista pero no sabemos cuál será el adecuado porq al psicólogo se niega a ir

  3. Yanina Toledo Mejias

    Hola, mi hijo tiene 16 meses (14 en edad corregida) pues nació prematuro, el camina come pan o galletitas solo, intenta comer con cuchara, ríe a carcajadas cuando nos escondemos y salimos de sorpresa, al cantarle me mira y hace contacto,me pide las cosas balbuceando o gruñiendo o gritando, hace muy poco contacto visual en general y no responde a su nombre casi nunca, yo soy chilena y su papá es chino y le habla solo en chino. Estoy muy preocupada, no sé si mi hijo es TEA o tiene un retraso madurativo. Gracias por leerme,esperaré ansiosa su respuesta.

      1. Hola mi hija tienev11 años y hace 20 días le empezó un tic en la cabeza la mueve mueve de derecha izquierda y es repetitivo cómo si estuviera Alando algo. Y ahora mueve los brazos igual . Es un tic?. Muy repetitivo que debo de hacer

  4. Luis Gustavo Villalba

    Hola mi hija tuvo meningitis bacteriana y quedó con retraso madurativo y motora y también dificultades para alimentarse y también episodios como de autismo y trastornos estomacales quisiera poder saber si se puede tratar ya que se estancó su evolución y no mejora más mí hija se llama Bryanna Martina Villalba le agarró al año y medio y ahora tiene cinco años muchas gracias atenta mente el papá

    1. Hola, Luis Gustavo.
      Lamento mucho lo que le sucede a su hija Bryanna Martina y comprendo su enorme preocupación. Pero para poder responder con buen criterio es necesario conocerla y tener una visita médica. Puede solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
      Muchas gracias por confiar en mi criterio.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: