Cefalea infantil, qué necesitas saber
Pues sí, los niños sufren cefalea y además puede aparecer en edades muy tempranas. Esto genera gran inquietud y por eso es motivo de consulta a la neuropediatra.
La preocupación es diferente para el que sufre el dolor, para sus padres o para el médico y eso hace que la manera en que nos enfrentamos a ella sea distinta.
Qué tipos de cefalea existen, qué debemos contarle a la neuropediatra, cuáles pueden ser las causas del dolor, qué pruebas son adecuadas para su estudio… Todo esto vamos a tratar en la entrada de hoy.
Sobre cefalea infantil
La cefalea es un problema que molesta a todo el mundo: al que lo padece a los que le rodean y al médico. Como cualquier dolor, carece de un marcador biológico que nos permita decir con certeza cuánto y cómo duele la cabeza.
En el caso de los niños la inquietud es mayor y todos queremos estar seguros de que es un dolor banal, de que no pasa nada importante.
Esta preocupación lleva muy a menudo a consultar con el neurólogo infantil, de modo que la cefalea origina
1 de cada 5 consultas a neuropediatría
Y así es la mayoría de las veces, la causa del dolor no será grave, pero eso no quita que debamos darle la importancia que tiene, porque doler duele…
No debemos exagerar su importancia –porque la preocupación se enquista–, ni tampoco banalizarla –porque nos lleva a tratamientos poco adecuados y lo que se enquista es el dolor–.
Qué preocupa de la cefalea
No preocupa lo mismo a:
- los padres ,¿por qué a mi hijo le duele la cabeza? –desencadenante–
- el niño, ¿volverá el dolor? –pronóstico–
- el pediatra, ¿es grave? –pruebas complementarias–
Todos queremos un diagnóstico y para llegar a tenerlo es imprescindible indagar sobre la secuencia temporal de la cefalea.
Tipos de cefalea según su intensidad, duración y repetición
Según su duración en el tiempo, la cefalea puede ser aguda –dura unas horas y desaparece– o crónica –dura varios días seguidos–.
Según su repetición se tratará de un episodio único o aislado –episodios tan espaciados que no recordamos cuándo sucedió el anterior– o recidivante –sucede de forma más o menos frecuente, pero reiterado–.
La intensidad del dolor puede ser leve, no llega a interrumpir la actividad diaria, o tan intenso que impida hacer nada. Por otra parte puede ser más o menos igual de dolorosa en todos los episodios o ser cada vez peor, un dolor progresivo, y entonces es cuando más nos debe preocupar.
La historia clínica y la exploración en la cefalea
Para poder describir bien el dolor, es bueno saber qué nos va a preguntar la neuropediatra.
Querrá saber cuánto y cómo duele la cabeza y para eso preguntará tanto al niño como a los padres.
Sobre todo le interesa descartar patología grave, así que buscará síntomas indicativos y procurará detectar cuanto antes si la cefalea se prolonga en el tiempo y aumenta progresivamente de intensidad.
Recoger la información antes de ir a la consulta ayuda a la neuropediatra y reduce la espera para el diagnóstico.
Es muy útil recoger los datos que más interesan en un calendario de cefalea. De esta manera el diagnóstico puede ser casi inmediato y la médico podrá explicar qué pasa basándose en las propias observaciones del paciente.
La historia clínica se completa con la exploración neurológica que debe incluir la realización de un fondo de ojo y la medición de la tensión arterial. Dos sencillas exploraciones que pueden descartar causas graves de cefalea.
Tras valorar la información clínica y la exploración neurológica, algunos niños necesitarán una resonancia magnética para descartar por completo problemas cerebrales graves.
Causas de cefalea
La mayoría de tipos de dolor de cabeza tienen un diagnóstico clínico, por eso siempre insisto en obtener información a través del calendario de cefalea, información que suele ser determinante para el diagnóstico y más útil que cualquier prueba complementaria.
Permite casi siempre diagnosticar las dos causas más frecuentes de cefalea: la migraña y la cefalea tensional.
El dolor de la migraña suele ser unilateral, pulsátil (como el latir del corazón) e intermitente. Durante el episodio molestan la luz y/o los ruidos, puede causar náuseas e incluso vómitos.
En la cefalea tensional el dolor es bilateral o alrededor de toda la cabeza, se siente como una opresión y puede ser continuo. No se acompaña de otras molestias.
También la historia clínica permite diagnosticar otras causas de cefalea.
Casi todos los niños han tenido o tendrán un dolor de cabeza agudo relacionado con una infección vírica leve y banal. El cerebro no duele, no tiene receptores para el dolor, lo que duele son las estructuras adyacentes, por eso hay que descartar otras enfermedades como la sinusitis o problemas dentarios.
En otras ocasiones el dolor de cabeza no tiene un origen orgánico, puede ser la manifestación más llamativa de un problema grave, como el TDA-H o la depresión y a veces la única expresión de situaciones tan serias como el acoso escolar o el maltrato infantil.
Detectar los desencadenantes de la cefalea, como el chocolate o el mal tiempo, permitirán evitarlos y anticiparnos al episodio de dolor. Pero es importante estar seguros de que son la causa del dolor para no mermar la calidad de vida del niño, por ejemplo prohibiendo alimentos de su agrado.
En la mayoría de niños con cefalea y defectos leves de visión, estos no son la causa del dolor, simplemente coincide que tienen las dos cosas. Tras ponerse gafas, siguen con dolor de cabeza.
La valoración por un oftalmólogo es necesaria si la exploración clínica es normal y la causa de la cefalea no tiene un origen claramente neurológico.
Signos de alarma
Es importante conocer que síntomas son indicativos de que puede haber un problema grave que causa la cefalea.
En las cefaleas agudas si el niño muestra mal aspecto, tiene vómitos, fiebre alta, está confuso o muestra síntomas de afectación neurológica hay que acudir de inmediato al hospital.
Es imprescindible consultar cuanto antes a la neuropediatra si una cefalea crónica presenta además:
- empeora a lo largo del tiempo
- interfiere la actividad habitual
- se asocia a náuseas y vómitos de forma repetida
- sucede por la noche y despierta al niño
Cefalea y calidad de vida
El dolor de la migraña puede ser muy intenso e invalidante.
Y los episodios repetidos de cefalea causan ansiedad y absentismo escolar por lo que mi objetivo en consulta debe ser hacer un buen diagnóstico que me permita informar y formar al paciente en el manejo de sus dolores de cabeza.
Si lo hacemos bien, la cefalea mejora o desaparece en el 70% de los casos.
El tratamiento debe dirigirse sobre todo a mejorar el estilo de vida y las circunstancias ambientales.
Sin olvidar la analgesia pautada correctamente, sobre todo para los episodios agudos, pero también teniendo en cuenta que bastantes niños pueden beneficiarse de tratamiento profiláctico crónico.
Este algoritmo quizá pueda resultar de ayuda.
A tener en cuenta
Es adecuado consultar a la neuropediatra cuando los episodios de dolor son muy frecuentes, no tienen la evolución esperada o el niño muestra una alteración en su conducta, su postura o sus movimientos.
Es deseable llevar a la neuropediatra la información sobre los antecedentes familiares y personales de importancia, a poder ser mediciones de la tensión arterial y sobre todo rellenar un calendario de cefalea.
Si la información te ha parecido útil, ¿podrías compartirla en tus redes sociales o por whatsapp? Seguro que puede ayudar a otras personas. Gracias por leer neuronas en crecimiento.
_________________________[sobre esta información]
Gráficos: todos por ©mj mas.
Relacionados:
- Todo sobre cefalea en el blog.
17 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Muy interesante
Gracias, me alegro de que lo sea. 🙂
Buenos días, MªJosé,
quería hacer un comentario sobre los aspectos dietéticos de la migraña.
En los últimos años se ha sugerido la existencia de una relación directa entre la cefalea y una baja presencia de la enzima DAO, llegándose a prescribir algún tipo de producto con enzima DAO y recomendándose dietas con un contenido bajo en histamina, restringiendo el consumo de pescado azul y los pescados en conserva, las bebidas alcohólicas fermentadas (aunque su concentración en histamina es mucho menor a la del resto de alimentos, pero se atribuye al alcohol capacidad de inhibir la actividad DAO), alimentos fermentados y madurados (quesos curados, derivados cárnicos, chucrut, fermentados de la soja) y algunas frutas y verduras. Los dietistas-nutricionistas de Catalunya, a través de nuestro colegio profesional, nos hemos postulado al respecto, puesto que hasta la fecha no hay evidencia científica sólida que sustente una relación causal ni terapéutica entre la enzima DAO y la migraña.
https://www.codinucat.cat/la-enzima-dao-y-la-dieta-baja-en-histamina-carecen-de-respaldo-cientifico-internacional-como-tratamiento-de-la-migrana/
Felicidades por tu gran trabajo. Un saludo!
Muchas gracias, Àlex, es una buena aportación. No lo menciono en la entrada porque efectivamente no hay ninguna evidencia al respecto y no está recomendado su uso.
¡Un saludo!
Gracias, Mª José.
Me ha parecido interesante mencionarlo por si alguien tenía alguna duda, puesto que es un tema que genera cierta confusión. Dado lo invalidante de una migraña (en niños y adultos), los pacientes no tienen remilgos en probar lo que sea. En mi consulta de dietética y nutrición es un tema que me preguntan con relativa frecuencia. Pues nada de DAO, queda claro.
Gracias por tu brillante artículo, Mª José.
Estimado mi hija de 11 años tiene migraña .[…]
Puedo ayudarle en consulta presencial o si no por vídeo conferencia. En este enlace encontrará como pedir la cita online https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
Buenas tardes María José,
Mi hijo ha tenido en una semana dos periodos de dolor de cabeza […]
Muchas gracias!
Buenos días, Mariona.
La consulta que me haces requiere una valoración clínica de tu hijo que, por motivos legales y éticos, no puedo responder en el blog.
Te ofrezco la posibilidad de hacer esta misma consulta de forma presencial llamado al 977 22 69 00 o si lo prefieres mediante telemedicina a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Por razones de confidencialidad el comentario ha sido borrado parcialmente.
Gracias por entenderlo.
Buenas tardes , mi hijo de 3 años ha tenido 2 episodios de cefalea en (intervalo 13 dias) […]
Puedo ayudarle con cualquier problema sobre la salud de su hija a través de la plataforma Top Doctors, en este enlace encontrarás cómo hacerlo: https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero.
Gracias por su confianza.
Muchísimas gracias. Su página me ha ayudado mucho. Es un lujo encontrar artículos tan bien explicados y tan detallados.
De nada, Núria. Encantada de haber sido de ayuda.
Gracias por leer y por sus amables palabras.
Mi niña tiene 11 años le aparece una pequeña punsada en la cabeza que le dura 1 a 2 minutos ya lleva tres dias consecutivo pero le da en las noches mayormente. Le agradecería pueda ayudarne
Estimada Julia, para poder ayudarla es necesario concertar una consulta, bien presencial o por vídeo conferencia. En este enlace encontrará como pedir la cita https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero
Gracias por su confianza.
Muy buen trabajo , como siempre muy instructivo.
Un abrazo M.jose
Muchas gracias, Patricia.
Un abrazo.