tratamiento del TDAH

El TDA-H afecta al niño en todas sus actividades

tratamiento TDA-H

El diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención – Hiperactividad (TDA-H) es clínico y aunque sus síntomas nucleares – inatención, excesiva inquietud e impulsividad –  son rasgos característicos de la infancia, si son excesivos causan problemas en todos los ámbitos –neurodesarrollo, aprendizaje y sociabilidad– y hablamos de TDA-H.

Los síntomas suceden en todas las situaciones, por eso es necesario que el tratamiento no se limite a mejorar las habilidades académicas o a “portarse” mejor en casa, sino que debe abordar de forma global sus dificultades.

Debe ser un tratamiento multimodal, que implica al propio niño, sus padres, al médico y sus maestros.

El tratamiento del TDA-H es multimodal

Multimodal porque es integral, no se limita a dar fármacos (cuando son necesarios) sino que considerando el TDA-H una condición de la persona, y no una enfermedad, se dirigen todos los esfuerzos al autoconocimiento y la mejora de aquellos aspectos que resultan en una merma del desarrollo global del niño y especialmente de sus capacidades sociales y de aprendizaje.

Sin un tratamiento adecuado, el niño ve mermadas sus expectativas de éxito en la vida adulta y sobre todo se resiente su autoestima, pudiendo llegar incluso a la depresión clínica.

Este tratamiento multimodal del TDA-H se sustenta en tres pilares: información, estrategias conductuales y pedagógicas y fármacos.

tratamiento del TDAH

Información sobre TDA-H

Aunque parece que está en boca de todos, el TDA-H sigue siendo un gran desconocido. Empezando por la enorme controversia que suscita en los medios de comunicación donde recientemente hemos estado escuchando opiniones de “expertos” que dicen que no existe… Bueno, aconsejo recelar de esas personas cuando niegan la existencia de un problema que tiene a día de hoy 28. 236 artículos indexados en PubMed y al que las principales revistas médicas del mundo han dedicado artículos, por ejemplo este mismo mes la revista The Lancet.

Después de recibir el diagnóstico, los niños y sus familias se sienten aliviados, pero empieza la batalla de la incomprensión.

Si no sabemos lo que es el TDAH, ¿como lo vamos a entender? ¿Cómo vamos a entender a ese niño que fracasa a pesar de esforzarse?

Para ayudarse a un o mismo y para ayudar a otros con TDA-H lo primero es informarse adecuadamente. Si has estado en mi consulta, seguro que yo misma he intentado explicártelo (y no solo en la primera consulta, ¿verdad que hablamos de ello a la menor ocasión?). Si no has estado, es posible que hayas llegado hasta aquí buscando en la web. Necesitas leer información fiable, basada en la evidencia y en la experiencia de quien conoce bien lo que se trae entre manos.

Podrás encontrar información fiable sobre TDA-H en este mismo blog, en la Guía de Salud del Sistema Nacional de Salud (SNS), en La Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (Fundación CADAH) –tiene un interesante  completo repositorio de documentos de alta fiabilidad. También hay muchos libros sobre TDA-H escritos por profesionales especializados y expertos que merece apena leer. Hay muchas más fuentes fiables, te invito a dejar un enlace en los comentarios, publicaré los que efectivamente sean de fiar… 😉

Estrategias conductuales y pedagógicas en el TDA-H

Para mí es la parte más importante del tratamiento. Incluye trabajar el autoconocimiento y comprender que es lo mejor para cada niño. La palabra clave es individualizar la atención. Porque lo que vale para uno, no vale para otro.

Sin un conocimiento previo de lo que es el TDA-H y de cuales son las características particulares de cada persona no podemos trabajar nada. Así que por muy buen pedagogo o padre que uno sea si se salta el paso de la informarse no hay nada que hacer.

Porque efectivamente, aquí están implicados y deben implicarse padres y profesores para poder implicar también al niño. Tenemos que ofrecer un ambiente de colaboración dirigido a mejorar la calidad de vida del niño con TDA-H. Para ello es deseable trabajar pautas de conducta que fomenten el autoconocimiento y el autocontrol.

  • trabajar la organización del tiempo y las tareas
  • mejorar la comunicación y la relación padres/maestro/niño
  • adecuar el aprendizaje académico a las características propias de cada niño y no al revés…

Tratamiento farmacológico del TDA-H

Usar o no usar fármacos es una decisión de gran relevancia que debe basarse sobre todo en un diagnóstico adecuado que tenga muy en cuenta los síntomas que causan una merma en la función del niño y el ámbito en que se desenvuelve.

Una vez más sin tener claros y bien atados los dos pasos previos, nada que hacer. Quiero decir que la probabilidad de éxito del fármaco sin atención pedagógica y conductual adecuada es mucho menor. También aquí deben ir todos a la par –tanto el niño, como los padres y profesores– para que el tratamiento sea exitoso.

Los fármacos no hacen milagros, sobre todo ayudan a controlar los síntomas nucleares del TDA-H –inatención, hiperactividad e impulsividad– pero por sí solos no mejoran en absoluto la organización de tareas, como planear el tiempo, organizar bien la información…

Por otra parte es muy raro que un niño que tiene un deterioro funcional no necesite tratamiento farmacológico. Sólo los fármacos mejoran la atención y sin atención no podemos trabajar con el niño para mejorar su conducta y habilidades.

Existen varios fármacos eficaces y seguros, que han sido estudiados durante décadas. La mayoría tienen solo indicación en la edad pediátrica, lo que nos da una idea de los controles que han pasado antes de permitir que se comercialicen.

El tratamiento farmacológico del TDA-H es de larga duración, como mínimo durante toda la etapa escolar y contribuye a mejorar la madurez cerebral facilitando el neurodesarrollo.

Sin tratamiento, las dificultades persisten a lo largo de toda la vida, con diferente intensidad según la gravedad. 

Un reciente análisis concluye que los niños con TDA-H que no reciben tratamiento tienen peor pronóstico a largo plazo que los que sí lo reciben, aunque no todos los que se tratan podrán manejarse en su vida adulta como quienes no tienen TDA-H.

Sin tratamiento:

  • los pacientes leves compensan sus dificultades pero presentan un retraso en los aprendizajes que les causa tristeza y frustración.
  • los trastornos moderados tienen fracaso escolar y una peor calidad de vida.
  • los graves, tienen trastornos antisociales y/o problemas de abuso de alcohol y drogas.

¿Te ha gustado? ¿Crees que puede ser útil? Compártelo por favor, y no dudes en comentar para que todos aprendamos.

También puedes contactar conmigo para que vaya a tu colegio, asociación, comunidad… a hablar sobre el TDA-H. Escríbeme a esta dirección mail: contacto@neuropediatra.org.

 

↬  2015 ©  mj mas

______________________

Gráfico: “tratamiento del TDAH” por @mjmas.

Relacionados:

Todo sobre TDA-H en el blog

Bibliografía:

  1. Multimodal Treatment of Children with ADHD; Arch Gen Psychiatry. 1999;56(12):1073-1086.
  2. A systematic review and analysis of long-term outcomes in attention deficit hyperactivity disorder: effects of treatment and non-treatment. Shaw et al. BMC Medicine 2012, 10:99
  3. Attention deficit hyperactivity disorder. Thapar A, Cooper M. Lancet. 2015 Sep 16. pii: S0140-6736(15)00238-X. doi: 10.1016/S0140-6736(15)00238-X.

2 Comentarios

  1. Desde que nació mi hijo, hace 11 años vengo dedicando mi profesión como psicólogo clínico, al trastorno tdah. Y en mi modesta opinión creo haber percibido un desaguaste en cómo se gestiona cada caso “único” de los niños y adolescentes actualmente. Se es verdad que una gestión multimodal es necesaria, también hay la necesidad de coordinar y gestionar sus tratamientos y estrategias. Hay múltiples “errores” que deben de ser evaluados desde una perspectiva de gestión personal, es por qué a mí parecer un profesional cualificado y experto en tdah, y debe de atender a verificar de manera continuada la gestión global del afectado. Un experto clínico en psicología puede ser determinante en su tratamiento.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: