NEUDC 2021 | El café en el cerebro

☀️ Neurodomingo 2021.32

Este verano vuelvo a colaborar en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero y Salvador Jiménez

En esta ocasión la sección se titula Neurodomingo, porque se inspira en los posts que estoy publicando todos los domingos del 2021 sobre arte con libro y neurociencia.

La primera colaboración ha tratado sobre «El café en el cerebro». Después del audio del programa, os dejo la música, cuadros y demás que hemos mencionado.


La tertulia del Café Pombo

José Solana – 1920

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


«Razonar y convencer, ¡qué difícil, largo y trabajoso! ¿Sugestionar? ¡Qué fácil, rápido y barato!»

Santiago Ramón y Cajal de su libro Charlas de café.

En la foto: Ramón y Cajal en el café Suizo.

Gracias por vuestro interés. 

¡Hasta el domingo que viene en «No es un día cualquiera»!

___________________________[sobre esta información]

Enlace al programa «No es un día cualquiera» de RNE 1 del 8 de agosto de 2021.

Si os apetece, podéis acompañarme todos los domingos a las 11:40 o, mejor aún, sintoniza en RNE 1 «No es un día cualquiera» los sábados y domingos de 8:30 a 13:00, una hora menos en Canarias.

El lenguaje y la inteligencia

El lenguaje y la inteligencia

El lenguaje es fundamental, porque es el vertebrador de la cognición y la conducta.

Esta vez he vuelto a hablar de ello con mis amigos, el Dr. Javier Rascón y el Dr. José Luis Palomares, del podcast Productividad y salud –Gestiona tu vida sin estrés–.

Como suele suceder cuando hablo con ellos la conversación fluye y este formato de tertulia me ha gustado especialmente porque aporta más puntos de vista.

La charla estuvo tan entretenida como de costumbre y hablamos de muchas otras cosas, pero mejor os invito a escuchar.

De nuevo os agradezco vuestra hospitalidad, Javier y José Luis, y la simpatía. Gracias a vosotros, lectores, por escuchar.


Para no perderte ninguno de los post, puedes suscribirte al blog.

O sígueme en redes sociales:

Cerebro en modo vacaciones

☀️ Neurodomingo 2021.30

Ese momento en que sales del trabajo para no volver en un tiempo. Las vacaciones de verano son, han sido y serán lo más deseado del año para todos los que trabajamos. Y cuanto más repetitiva y aburrida sea nuestra tarea diaria, más necesitamos el descanso.

El descanso pertenece al trabajo, como los párpados a los ojos. 

Rabindranath Tagore

Las vacaciones son como una vuelta a la infancia, por eso me gusta este cuadro de Steven Christopher Seward, Lección de astronomía, el refugio de la sombra, la complicidad de los amigos, la ausencia de prisa, el gusto por aprender algo nuevo porque sí, porque me interesa…

—cerebro y vacaciones—

Las vacaciones suponen grandes beneficios para el cerebro.

SIGue...

La ilusión de la realidad

☀️ Neurodomingo 2021.29

El arte pop (popular) busca ser objetivo, representar la realidad tal y como es sorteando los simbolismos y la subjetividad del artista, «hacer que las cosas hablen por sí mismas», según decía Andy Warhol.

Esta fotografía de David Hockney, posando en el mismo lugar que reproduce su cuadro, me parece muy representativa de ese espíritu realista, aunque irónico y paródico, del arte pop.

Pero… ¿Qué hay de real en las experiencias de cada uno? ¿De verdad el cerebro nos muestra el mundo tal y como es? ¿O lo muestra tal y como somos?

—realidad y cerebro—

El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.

Antonio Machado

Hay más realidades de las que podemos percibir. Tanto porque sólo sentimos una parte de todo lo que existe –no podemos oír los ultrasonidos, ni ver los rayos infrarrojos–, como porque no tenemos órganos que detecten las fuerzas que mantienen unidos los componentes atómicos, ni de la energía que desprenden cuando se rompen –radiación nuclear–. 

La mayoría de la realidad nos resulta imperceptible.

SIGue...

¿Qué sabes del TDAH?

En el día del Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad

Es un buen momento para revisar antiguas entradas del blog y reflexionar sobre este trastorno.

Se calcula, porque no hay estudios epidemiológicos nacionales que permitan afirmarlo, que al menos uno de cada veinte niños españoles tiene un trastorno por déficit de atención hiperactividad –TDAH–. Esto supone que en cada aula de preescolar, primaria y ESO es muy probable que haya un niño con este trastorno.

A pesar de esta alta prevalencia –5.000/100.000 niños– los recursos educativos, sociales y sanitarios destinados al TDAH siguen siendo escasos. Una gran parte de nuestra infancia no recibe la atención que merece.

Como sucede con casi todos los problemas neurológicos infantiles, tampoco el gran público sabe qué es el TDAH y cuáles son las necesidades de los niños que lo tienen. Por eso te invito a conocerlo un poco mejor.

¿Qué es el TDAH?

Sigue...
A %d blogueros les gusta esto: