NEUDC 2021 | Las ventajas de leer en voz alta

☀️ Neurodomingo 2021.34

Es un gustazo repetir colaboración en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero y Salvador Jiménez

En una sección refrescante en la que trato de cosas curiosas de nuestro sistema nervioso en relacionándolas con la Historia, obras pictóricas, música, fotografía… Lo que se tercie. Se llama neurodomingo, porque se inspira en los posts que estoy publicando todos los domingos del 2021. 

En esta ocasión he estado conversando con Irene y Salvador sobre las ventajas de leer en voz alta. Era lo habitual en la Edad Antigua y la costumbre se mantuvo en Europa hasta bien entrado el siglo IX. Sin embargo leemos en voz alta mucho más de lo que somos conscientes.

Os dejo el audio del programa con la sección en la que explico por qué se leía así, que pasa en nuestro cerebro cuando leemos en voz alta y en que se diferencia de leer en silencio. Tras el audio el arte, la música y demás material que hemos mencionado.


Terencio Neo y su mujer (Paquio Próculo)

Pintura al fresco en la Casa de Pansa, Pompeya. Anónimo. 20 – 30 d. C.

Museo Arqueológico Nacional de Nápoles


Joven mujer leyendo un papiro.

Pintura al fresco en la Casa de Giuseppe II, Pompeya. Anónimo. s. I d.C.

Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Foto de Ana Belén Cantero Paz en la exposición La Villa de los Papiros, Madrid, 2013.

«El texto en los papiros solía disponerse en columnas, y para la lectura había que emplear ambas manos. Parece que los lectores usaban la mano izquierda para enrollar el texto ya leído y con la derecha desenrollaban y descubrían nuevas secciones de la obra. Lo normal es que el texto apareciese escrito seguido, en scriptio continua, y era la lectura en voz alta, la más habitual, la que daba sentido a la sucesión de texto».

Si te dicen «20 de abril del 90», ¿tú qué contestas?

La poesía se lee mejor en voz alta.

El post que publiqué sobre el tema, y sus gráficos originales, lo podéis leer aquí:

Leer en voz alta o en silencio

Gracias por vuestro interés. 

¡Hasta el domingo que viene en «No es un día cualquiera»!

___________________________[sobre esta información]

Enlace al programa «No es un día cualquiera» de RNE 1 del 22 de agosto de 2021.

Si os apetece, podéis acompañarme todos los domingos a las 11:40 o, mejor aún, sintoniza en RNE 1 «No es un día cualquiera» los sábados y domingos de 8:30 a 13:00, una hora menos en Canarias.

NEUDC 2021 | Dormir tapado, aunque haga calor

☀️ Neurodomingo 2021.33

Este verano vuelvo a colaborar en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero y Salvador Jiménez

La sección se titula Neurodomingo, porque se inspira en los posts que estoy publicando todos los domingos del 2021 sobre arte con libro y neurociencia, aunque con extras y ampliadas. 

En este segundo programa hemos hablado sobre «Por qué dormimos tapados, aunque haga mucho calor». Os dejo el audio del programa y después la música, el arte (en este caso artesanía) y demás material que hemos mencionado.


Colcha y dosel para cama de aparato

Autoría desconocida (h. 1860-90).

Museo del Prado – vídeo explicativo.


El cuplé cantado por Sara Montiel. Ese estilo musical que buscaba ser picante y, a veces, se consideraba poco elegante.
Esta canción de P!nk está llena de optimismo y vibraciones positivas.

Podéis leer el post por escrito con sus gráficos originales aquí:

Dormir en verano ¿tapado o destapado?

Gracias por vuestro interés. 

¡Hasta el domingo que viene en «No es un día cualquiera»!

___________________________[sobre esta información]

Enlace al programa «No es un día cualquiera» de RNE 1 del 15 de agosto de 2021.

Si os apetece, podéis acompañarme todos los domingos a las 11:40 o, mejor aún, sintoniza en RNE 1 «No es un día cualquiera» los sábados y domingos de 8:30 a 13:00, una hora menos en Canarias.

Entrevista en ABC – 8.4.2021

Con ocasión de la publicación de mi último libro «El cerebro en su laberinto. Los trastornos del neurodesarrollo» he tenido una agradable conversación con Carlota Fominaya, del diario ABC. 

Además de conversar sobre algunos de los temas del libro –lo que se considera normal, cómo se diagnostica un trastorno del neurodesarrollo, lo que deben hacer los padres y las madres si perciben algún signo de alarma o hasta qué punto es importante ponerle un nombre–, hemos tratado sobre los problemas que deben sortear las familias con hijos que necesitan atención temprana y una vez más he denunciado las falta de una red pública que garantice esta atención en toda España.

Agradezco mucho el tiempo y el trabajo de Carlota Fominaya. No sólo he disfrutado de su conversación, sino que creo que ha sacado lo mejor de mí en esta entrevista, y por eso quiero compartirla en el blog. Podéis leerla en este enlace:

«Si los padres no están tranquilos con la respuesta que sea sobre el neurodesarrollo de sus hijos, deben insistir»


Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

O sígueme en redes sociales.

NEUDC 2021 | El café en el cerebro

☀️ Neurodomingo 2021.32

Este verano vuelvo a colaborar en la edición estival del programa de RNE 1 «No es un día cualquiera», presentado en verano por Irene Vaquero y Salvador Jiménez

En esta ocasión la sección se titula Neurodomingo, porque se inspira en los posts que estoy publicando todos los domingos del 2021 sobre arte con libro y neurociencia.

La primera colaboración ha tratado sobre «El café en el cerebro». Después del audio del programa, os dejo la música, cuadros y demás que hemos mencionado.


La tertulia del Café Pombo

José Solana – 1920

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


«Razonar y convencer, ¡qué difícil, largo y trabajoso! ¿Sugestionar? ¡Qué fácil, rápido y barato!»

Santiago Ramón y Cajal de su libro Charlas de café.

En la foto: Ramón y Cajal en el café Suizo.

Gracias por vuestro interés. 

¡Hasta el domingo que viene en «No es un día cualquiera»!

___________________________[sobre esta información]

Enlace al programa «No es un día cualquiera» de RNE 1 del 8 de agosto de 2021.

Si os apetece, podéis acompañarme todos los domingos a las 11:40 o, mejor aún, sintoniza en RNE 1 «No es un día cualquiera» los sábados y domingos de 8:30 a 13:00, una hora menos en Canarias.

El lenguaje y la inteligencia

El lenguaje y la inteligencia

El lenguaje es fundamental, porque es el vertebrador de la cognición y la conducta.

Esta vez he vuelto a hablar de ello con mis amigos, el Dr. Javier Rascón y el Dr. José Luis Palomares, del podcast Productividad y salud –Gestiona tu vida sin estrés–.

Como suele suceder cuando hablo con ellos la conversación fluye y este formato de tertulia me ha gustado especialmente porque aporta más puntos de vista.

La charla estuvo tan entretenida como de costumbre y hablamos de muchas otras cosas, pero mejor os invito a escuchar.

De nuevo os agradezco vuestra hospitalidad, Javier y José Luis, y la simpatía. Gracias a vosotros, lectores, por escuchar.


Para no perderte ninguno de los post, puedes suscribirte al blog.

O sígueme en redes sociales:

Último post

A %d blogueros les gusta esto: