Trauma infantil precoz

🍁 Neurodomingo 2021.46

La infancia de Charles Chaplin fue muy difícil. Sus padres eran artistas de music-hall y ambos sufrían enfermedades crónicas. Su padre, alcoholismo, y su madre, problemas mentales graves que derivaron en varios ingresos. Se separaron cuando Charles tenía tres años y su hermanastro, Syndey, siete. Niños que no disfrutaron de la estabilidad de un domicilio fijo ni de una familia estructurada, factores de riesgo para el trauma infantil precoz.

Los personajes que creó Chaplin encarnan como pocos las contradicciones humanas y no resulta descabellado pensar que son fruto de sus propias experiencias vitales. Así parece ser en, Día de paga, donde interpreta a un obrero que se escabulle del control de su esposa para salir a beber con sus compañeros.

Pero sin duda el personaje más emblemático de Charles Chaplin es Charlot. Ese vagabundo que nos saca siempre una sonrisa con sus pantomimas y una lágrima con su ternura.

Quizá la película más representativa del famoso vagabundo sea El chico, su primer largometraje mudo, en la que Charlot rescata a un huérfano de las calles y lo cría como si fuera su hijo. La película es una deliciosa celebración de la paternidad enfrentada a la frialdad social con la que se trata a los huérfanos.


—experiencias adversas y cerebro—

SIGue...

Comunicación temprana en el autismo

🍁 Neurodomingo 2021.45

Se considera que el pintor ruso Vasili Kandinsky fue el iniciador de la abstracción y del expresionismo.

Para Kandinsky el arte debe transmitir los sentimientos. Así, busca terminar con las representaciones reales del mundo porque al centrar la atención en lo representado estorban la expresión de las sensaciones del artista, mientras que las formas abstractas son un mejor medio de mostrarlas. Fascinado por el simbolismo del color y la psicología busca la «respuesta del alma» al color y describe las propiedades emocionales que tendría cada tonalidad para crear un nuevo lenguaje.

Amarillo, rojo, azul, pintada en 1925, es la obra más importante de su época en la Bauhaus y en ella pone sobre el lienzo sus teorías sobre el color. Leído de izquierda a derecha el cuadro muestra los tres colores primarios –amarillo, rojo, azul–. El amarillo cálido ilumina unas formas rectas trazadas con líneas negras finas y ligeras que representan movimiento y se oponen a las más gruesas que delimitan las formas circulares y oscuras en color azul, que simboliza lo frío y estable. Entre los dos extremos se multiplican rectángulos y triángulos mezclados con formas más sinuosas en las que predomina el color rojo.

Para entender mejor lo que nos quería mostrar Kandinsky necesitamos conocer estos códigos de color que utiliza. Lo mismo sucede en el autismo, si conocemos sus códigos, la comprensión fluye. La cuestión es que no todos los códigos de las personas con autismo son iguales.

—la comunicación no verbal en el autismo—

El principal rasgo del autismo es la dificultad para la comunicación, tanto la verbal como la no verbal, que suele concretarse bien en un retraso en el patrón secuencial del desarrollo del habla –tardan en aparecer las primeras palabras, la formación de frases, el uso de pronombres, etc.–, o bien en la pragmática del lenguaje –literalidad en la comprensión y en la expresión, dificultad para respetar los turnos de palabra, para interpretar el interés del interlocutor, etc.–.

El neurodesarrollo de la comunicación y del lenguaje se inicia mucho antes que el del habla (recordemos que lenguaje y habla no son lo mismo), mediante el contacto visual, la sonrisa, el llanto, la mirada compartida o los gestos –como señalar, mostrar objetos, indicar acciones, saludar o dar besos–.

SIGue...

Plagiocefalia, deformidad de la cabeza

🍁 Neurodomingo 2021.44

El retrato de Jean de Dinteville y Georges de Selve, más conocido como Los embajadores, es una obra maestra de Hans Holbein el joven, uno de los grandes retratistas del siglo XVI.

Paseando nuestra vista por el cuadro nos admira el impresionante virtuosismo de Holbein, los infinitos detalles que adornan las imágenes de ambos hombres y los objetos expuestos en la consola sobre la que se apoyan. Pero en el suelo destaca una forma indescifrable –a menudo llamada hueso de sepia– que parece fuera de lugar, impropia de un artista de tal talento. Sin embargo se trata de una muestra más de su habilidad con los pinceles.

Seguramente ya conozcas el cuadro y sepas de qué se trata, o puedes usar el dorso de una cuchara para descubrir qué es: apoya la punta de la cuchara sobre la parte superior derecha del hueso de sepia con el dorso mirando hacia la izquierda y ahora mira de frente la superficie convexa, mueve la cuchara hasta distinguir bien la imagen… ¿Lo ves? Si no, también puedes deslizar la imagen a la derecha para verlo.

Eso es, se trata de una calavera pintada en anamorfosis, un efecto de perspectiva que consiste en deformar una imagen usando un procedimiento óptico –un espejo curvo– o matemático, lo que obliga al observador a tomar un punto de vista determinado para que el objeto sea distinguible.

La deformación de este cráneo pintado por Holbein es reversible, igual que sucede con la distorsión del cráneo de algunos bebés: la plagiocefalia posicional.

Es una consulta muy frecuente, pues la alteración de la forma del cráneo del bebé pude llegar a preocupar mucho a los padres.

—deformidad del cráneo del bebé—

SIGue...

El miedo en el cerebro

🍁 Neurodomingo 2021.43

Estudio sobre del Retrato del Papa Inocencio X de Velázquez es una pintura de 1953 del artista británico, Francis Bacon (1909-1992).

Se trata de una distorsión del Retrato de Inocencio X de Diego Velázquez (1650) del que Bacon realizó unas 50 versiones a lo largo de más de una década (1950-1960). En casi todas el papa aparece gritando dentro de estructuras que parecen jaulas. Bacon decía que lo pintaba una y otra vez simplemente porque «buscaba una excusa para usar estos colores, y no se puede dar a la ropa ordinaria ese color púrpura sin entrar en una especie de de falsa manera fauvista».

Lo cierto es que la imagen del papa gritando es inquietante y aterradora. Del chillido silencioso parecen escaparse el miedo y la angustia existencial, un gesto tan recurrente en la obra de Bacon que raya lo obsesivo.

El miedo como expresión de nuestra conciencia mortal.

La emoción más antigua y poderosa de la humanidad es el miedo.

H. P. Lovecraft

—el miedo en el cerebro—

SIGue...

El cerebro biblioteca / ordenador

🍁 Neurodomingo 2021.42

La Biblioteca de Filología de la Universidad Libre de Berlín, una obra del arquitecto Norman Foster, es una metáfora arquitectónica bella y fascinante. Una estructura esferoidal de cristal traslúcido contiene cuatro niveles de pasillos que se ensanchan o estrechan respecto al superior e inferior. La forma de cráneo de la cubierta y el aspecto serpenteante de los pisos interiores le confieren el aspecto de un cerebro y ese es su sobrenombre «El cerebro de Berlín».

Es muy sugestivo, pero resulta que el cerebro no funciona como una biblioteca, ni tampoco como un ordenador.

—el cerebro no es un ordenador—

SIGue...
A %d blogueros les gusta esto: