Las enfermedades raras, se llaman así por ser infrecuentes y por tanto desconocidas.
Suponen un desafío para la medicina, pues por ser inusuales sus síntomas no se reconocen a tiempo o no se interpretan de forma adecuada para hacer un diagnóstico. Su baja incidencia y prevalencia desconciertan al médico que, a menudo, no ha visto ningún caso antes o a visto tan pocos que se siente incómodo y poco capaz con su manejo.
También desafían a la sociedad en general, pues desbordan sus recursos, no sólo sanitarios, sino también educativos, laborales, familiares y sociales.
Me parece que es imprescindible conocer su realidad para ser una sociedad más justa.
La principal causa adquirida de discapacidad cognitiva es la exposición a tóxicos durante el embarazo. Resulta increíble porque es perfectamente evitable.
El alcohol es el tóxico más frecuente. Socialmente aceptado, su consumo se ha normalizado hasta el punto de que hay quien lo banaliza durante el embarazo.
Opino que es debido al enorme desconocimiento de lo que supone beber alcohol estando embarazada.
El síndrome alcohólico fetal es la principal causa conocida de retraso mental y sus secuelas físicas, cognitivas y conductuales son permanentes.
Así que acepto con gusto informar sobre este tema siempre que se me da la ocasión. Demasiados niños en mi consulta con problemas derivados de este desconocimiento.
La charla sobre el TDAH en el aula que mantuve con Ingrid Mosquera, tuvo mucha repercusión en redes y fuera de ellas. Es una satisfacción, porque es una de esas cosas que me reafirman para mantener este blog.
La periodista Olga Pereda, siempre atenta a los temas de salud, educación y crianza infantil, ha publicado un artículo más completo en «El Periódico».
Muy agradecida por su interés y acierto al llevar a la prensa escrita temas de neurodesarrollo y en especial por atender siempre al TDAH, tan poco comprendido y, a menudo, tan criticado.
Comprobar el interés que despiertan los temas de neurodesarrollo en los grandes medios es una satisfacción que reafirma mi vocación de divulgar para ayudar a entender mejor al niño, su neurodesarrollo y sus problemas.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
El 11 de febrero, la ONU celebra el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
«Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas»
Hace ya varias décadas que las mujeres somos mayoría en la carrera de Medicina.
Este es un pequeño tributo a las científicas que han recibido el Premio Nobel por logros que han hecho avanzar mi querida profesión.
Premio Nobel de Fisiología o Medicina
Desde su primera edición en 1901 y hasta la última de 2021, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina se ha otorgado 112 veces a 224 personas. Doce mujeres han sido distinguidas por su trabajo.
En este gráfico he incluido todos los datos de cada una de las galardonadas.
Sí, es Rafa Nadal con 14 años. Se reconoce bien su actitud ante el triunfo, la misma que hemos visto también en la derrota. Esa capacidad por esforzarse y esa humildad de campeón parece que le vienen de serie, pero la personalidad se desarrolla a lo largo de la vida.
El modelo psicológico más aceptado diferencia entre temperamento (que es innato), el carácter (se forja) y la personalidad (resulta de la combinación de ambos).
El temperamento depende de la genética, los genes marcan el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino de cada persona. Por ejemplo hay quien tiene un nivel de alerta más elevado y tiende a la ansiedad, otros tienen gran capacidad de inhibir sus respuestas y son reflexivos, etc.
Decimos que «el carácter se forja» porque las experiencias que vivimos, en especial las que son fruto de la relación con los demás, influyen en nuestra forma de ser y modulan la expresión de nuestros genes, de nuestro temperamento.
El carácter sería el componente aprendido de nuestra personalidad y depende del contexto familiar y cultural.
Por último la personalidad abarca ambas dimensiones, la genética (temperamento) y la cultural (carácter), y está en constante cambio. Como es muy difícil (imposible diría) separar una dimensión de otra, parece preferible hablar de personalidad cuando nos referimos a los patrones de comportamiento de una persona en los que intervienen sus emociones, cognición y conducta.
Sólo Rafael Nadal tiene la personalidad de Rafael Nadal. No es una casualidad, es fruto de su temperamento y carácter.
En la final del Open de Australia de 2022, Rafa Nadal perdía por dos sets y el tercero tampoco iba muy a su favor.
¿Tú cómo habrías reaccionado en estas circunstancias?
Y nada, que…
«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro».
También en las principales plataformas de venta en línea, como Amazon.
Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.
O conversemos en redes sociales. Estas son las mías.
Por María José Mas