Al médico que empieza

En estos días los nuevos médicos internos residentes –MIR– se incorporan a su puesto de trabajo.

¡Por fin! Tras todos los años de estudio de la carrera y un exigente examen de acceso a la formación de especialistas, empezarán a tener responsabilidad, aunque supervisada, sobre los pacientes a los que atiendan.

El MIR es un trabajo de aprendiz que transforma en especialista al estudiante de medicina.

Yo sé lo que te preocupa, lo mismo que a mí en mi primer día como MIR. La teoría de los libros se tiene que poner ahora en práctica. Las decisiones ya no tienen cuatro posibles respuestas en un test. Ni siquiera sabes las preguntas correctas, pero tienes bien clara tu primera respuesta: «cuidar del paciente».

La palabra escrita me enseñó a escuchar la voz humana, un poco como las grandes actitudes inmóviles de las estatuas me enseñaron a apreciar los gestos. En cambio, y posteriormente, la vida me aclaró los libros.

Margerite Yourcenar: «Memorias de Adriano»

La tarea es ingente y, aunque tu motivación es grande, te parece que sabes poco. Te contaré un secreto que seguro sospechas: todos hemos empezado así y lo sabemos. Pero lo que no sabíamos ese primer día es que el riesgo más grave no es la ignorancia, sino que tus conocimientos acaben enterrando tu entusiasmo. No lo permitas.

SIGUE...

Cosas sobre epilepsia que quizá no sepas

La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de su actividad. Durante estos episodios la persona no tiene control sobre las funciones que afectan a cada tipo de epilepsia y que dan lugar a sus distintas manifestaciones: sensoriales, motoras, de la conciencia, psicológicas…

epilepsia en EspañaPersonas de ambos sexos, de todas las edades, razas, países y grupos socioeconómicos pueden tener epilepsia.  

Aunque hace ya mucho tiempo que sabemos que las crisis epilépticas son el resultado de descargas eléctricas repentinas, excesivas y anormales de un conjunto de neuronas en el cerebro, la epilepsia sigue siendo una enfermedad oculta asociada a la discriminación en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo.

La historia de la epilepsia se puede resumir como 4.000 años de ignorancia, superstición y estigma, seguidos de 100 años de conocimiento, superstición y estigma.

Rajendra Kale – BMJ, 1997

Hoy es el «día nacional de la epilepsia» en España, muy apropiado para explicar algo más sobre esta enfermedad.

La epilepsia es una enfermedad de la infancia

¡Claro que los adultos tienen epilepsia! Pero la epilepsia en la infancia es más frecuente, los tipos de crisis, los distintos síndromes, sus mecanismos causales y de enfermedad están íntimamente asociados al momento del neurodesarrollo y, además, entorpecen su progreso.

Y no sólo es que la epilepsia sea una enfermedad de la infancia, sino que debería considerarse un trastorno del neurodesarrollo, en especial las que tienen una causa genética –demostrable o sospechada–.

sigue...

Fundación Querer

III Jornadas Neurocientíficas y Educativas

Los días 25 y 26 del pasado mes de abril tuvieron lugar las III Jornadas Neurocientíficas y Educativas de la Fundación Querer que, una vez más, tuve el placer y el honor de moderar. 

Antonio Camuñas, María José Mas, Steven Wolf, Patricia McGoldrick, Pilar García de la Granja, Antonio Gil-Nagel Rein, Óscar Marín Parra, Barbara Arrowsmith Young, Pablo Lapunzina y Javier García Gomorro

La Fundación Querer tiene un impulso privado, liderado por Pilar García de la Granja, y es capaz de congregar a profesionales de los ámbitos médico, investigador y educativo para promover la mejor atención a niños con trastornos del neurodesarrollo, en especial a los que tienen dificultades en el neurodesarrollo del lenguaje (1 de cada 7).

Sigue...

Recuperar el día del libro 2022

Una de las alegrías de publicar un libro es presentarlo al público. Es un día especial en el que por fin puedes enseñar el trabajo de muchos meses. Lo ideal es hacerlo en una librería, porque es el sitio natural de los libros antes de que habiten un estante, pero también un lugar en el cerebro y en el corazón del lector.

Una presentación es como un acto de entrega, a partir de ese momento todo depende de quien lo lea.

Presentación de «El cerebro en su laberinto»

Pero esta maldita pandemia hizo imposible, por insensato, que la presentación fuera en persona, en un cara a cara entre amigos, así que, de acuerdo con la editorial, Next Door Publishers, y la librería Alibri de Barcelona, se hizo una presentación online a través de su cuenta en un Instagram Live el día 5 de octubre de 2020.

Sigue...

La educación de los adolescentes

El pasado 26 y 27 de marzo asistí como ponente al «10.º Congreso de educación emocional» organizado por Leticia Garcés y Uxua Otazu de Padres Formados.

Estuve hablando de neurodesarrollo y de como conocerlo mejor nos permite tener mejores estrategias de crianza y educativas.

Cuando nos explican una obra de arte que nos fascina –su contexto histórico y geográfico, la técnica empleada, detalles de la personalidad y vida del autor, etc.– la disfrutamos mucho más. Lo mismo sucede con el neurodesarrollo, si comprendemos los entresijos biológicos y ambientales que están detrás de la conducta de nuestro hijo, disfrutamos el doble de su crianza y nos sentimos más seguros en nuestras decisiones.

Y esto sirve para todas las etapas del neurodesarrollo del niño. Tanto para el indefenso recién nacido, como para el inquieto lactante, el complaciente niño o el rebelde adolescente. Cada conducta en su momento y cada una con sus porqués.

En esta charla que tuve con Leticia Garcés hablamos de todas estas cuestiones que nos preocupan y que trato en mis dos libros sobre neurodesarrollo: «La aventura de tu cerebro» y «El cerebro en su laberinto». Hice especial hincapié en la conducta del adolescente, porque creo que son unos grandes incomprendidos.

Ya ves que hay que practicar la buena autorictas para ejercer una potestas respetuosa.

Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

A %d blogueros les gusta esto: