Feliz Año Nuevo 2023

Alcanzada una edad los años vuelan. La percepción de cómo pasa el tiempo se acelera, todo parece haber sucedido ayer y sin embargo ¡hace ya un lustro de aquello! No te das cuenta y empiezas a contar cosas de hace cinco, diez años, luego veinte, ¡¡treinta!! 

Sin embargo, la forma en que contamos el tiempo es invariable desde hace milenios y su duración también. Y es que, aunque no lo apreciemos, un año da para mucho.

Tantas horas del año que se consumen en rutinas, esenciales o de poca importancia, no nos detenemos a pensar demasiado en ellas…

Otras en grandes eventos –casarse, tener un hijo, acabar los estudios–, momentos vitales que almacenamos para siempre en la memoria.

En cambio, me atrevería a decir que la mayoría de las horas –no ya del año, sino del día a día–, las ocupan instantes placenteros que nos sacan una sonrisa, incluso en situaciones de máxima preocupación.

Esa charla de los viernes con los amigos al acabar la semana laboral, la hora del baño de tus hijos, un abrazo inesperado que te hacía falta, la mantita y el libro en las tardes de lluvia, el café con leche del desayuno del domingo, una escapada de fin de semana, las olas de la playa en un día de mucho calor, ese esfuerzo para acabar los 5Km de carrera…

Como ya me ha alcanzado esa edad del «tiempo volador», mi propósito del año nuevo va a ser hacer conscientes esos ratos de pequeñas satisfacciones, para que no se me escape ninguno. Aunque luego los olvide, por irrelevantes, nadie podrá arrebatarme las humildes delicias que hilvanan la vida.

Y eso os deseo a vosotros también. Un deseo modesto, pero sincero, de verdadera

felicidad para el 2023.

2022 © MJ Mas


Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento.

Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

O sígueme en redes sociales:

¿Neurodiversidad o trastorno del neurodesarrollo?

Editorial para la Revista de Pediatría de Atención Primaria – 17.10.2022

Cada vez escuchamos más que los trastornos no lo son, que en realidad se trata de neurodiversidad. Pero, ¿es esto cierto? Hay mucha confusión al respecto en un asunto que ocupa mi día a día y el de tantos otros neuropediatras, pediatras, psiquiatras infantiles y profesionales dedicados a la atención del neurodesarrollo.

El director de la Revista de Pediatría de Atención Primaria, Ángel Hernández Merino, me propuso escribir un editorial sobre la neurodiversidad. 

Confieso que me lo pensé mucho antes de aceptar, pues es un tema de gran complejidad y temía herir sensibilidades. Sin embargo, me di cuenta de que no puedo eludir la responsabilidad de afrontar el análisis de algo tan fundamental que incumbe a mis pacientes.

neurodiversidad autismo

Hace ya bastante que abordé el tema de la neurodiversidad en relación al autismo en el blog.

Ahora vuelvo a tratarlo con un enfoque práctico que facilite la comprensión de los distintos términos –neurodiversidad, neurodivergente o neurotípico–.

Agradezco mucho a Ángel Merino su propuesta, pues me ha hecho volver a reflexionar sobre un asunto importante, tanto para la percepción social como para la Medicina.

Como médicos, sería injusto aceptar que los límites determinados por las normas sociales sean los que definan la condición de trastorno (ya nos sucedió en el pasado con la diversidad en la conducta sexual humana). También sería injusto dejar atrás a todos los que sufren a causa de sus diferencias y piden nuestra ayuda y consejo.

Mas Salguero MJ. ¿Neurodiversidad o trastorno del neurodesarrollo? Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24:235-9.

Podéis leer el editorial completo en el siguiente enlace:

«¿Neurodiversidad o trastorno del neurodesarrollo?»

Referencia del artículo: Mas Salguero MJ. ¿Neurodiversidad o trastorno del neurodesarrollo? Rev Pediatr Aten Primaria. 2022;24:235-9.


Si te parece interesante o informativo, te pido que lo compartas en tus redes sociales favoritas o por whatsapp. Muchas gracias por leer neuronas en crecimiento. Para no perderte ninguna entrada te sugiero que te suscribas al blog.

O sígueme en redes sociales.

Ejercicio y discapacidad

El ejercicio es imprescindible para el desarrollo

La práctica de ejercicio físico y deporte durante la infancia mejora el neurodesarrollo del niño, facilita su inclusión social y fomenta hábitos saludables que, adquiridos en la infancia, será más fácil que se mantengan toda la vida.

Aunque la infancia es juego y en el juego hay siempre una actividad física, esta casi nunca es reglada, como sí lo es el ejercicio físico de la clase de gimnasia (ahora educación física).deporte y discapacidad

El deporte supone un paso más allá, pues se trata de un ejercicio físico con normas y a menudo con fines competitivos. El deporte aporta una educación esencial para la convivencia y el fomento de valores como el trabajo en equipo, la honestidad y la superación de las propias limitaciones físicas.

¿Qué pasa cuando el niño tiene alguna discapacidad? ¿Se fomenta y favorece igualmente el ejercicio físico y el deporte?

Mi impresión es que no lo suficiente. La sociedad actual, demasiado ocupada con todo lo que sale de una pantalla, y el desconocimiento e indiferencia hacia la discapacidad hacen que ni remotamente nos lo planteemos. Pero los niños con discapacidad deben hacer ejercicio físico y deporte como todos los demás –a poder ser incluso más, porque los demás hacen mucho menos ejercicio del que debieran–.

sigue...

Atención a la diversidad en la escuela

Retomo las publicaciones en el blog después de unas largas vacaciones escolares y nada más apropiado que hacerlo participando de nuevo en el proyecto de Ingrid Mosquera en Twitter, «Charlas educativas», en esta ocasión tratando la atención a la diversidad en la escuela

Propongo un enfoque práctico, dirigido a los docentes de todas las etapas educativas, basado en el conocimiento actual explicado desde mi propia experiencia. Como siempre, agradeceré mucho vuestros comentarios para enriquecer esta entrada.

El Space sobre diversidad

El formato en forma de charla resulta muy práctico porque, aunque hay un guión previo sobre lo que quiero contar, la naturalidad de la conversación agiliza la transmisión de la información.

Por otra parte, como profesora universitaria de grado y postgrado, siempre me resulta provechoso charlar con otros docentes. En especial sobre temas que conozco bien, pues me ofrecen visiones y enfoques novedosos que me ayudan a comprender mejor y, a su vez, luego puedo yo ayudar a otros.

Este es el audio con la charla.

Sigue...
A %d blogueros les gusta esto: