Entender la conducta del recién nacido

❄️ Neurodomingo 2021.51

La Navidad es la festividad cristiana más entrañable, anuncia la buena nueva de una alianza renovada entre Dios y todos los hombres de buena voluntad, sin distinción de sexo, lugar de nacimiento, lengua ni edad.

Gloria a Dios en lo más alto de los cielos, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.

Evangelio de San Lucas, 2:14.

Y Diego Velázquez, maestro de maestros, narra con sencillez el misterio de esa buena nueva en su cuadro Adoración de los Reyes Magos. En él usa como modelos a los miembros de su propia familia. A su suegro, Francisco Pacheco, para el semblante del Rey de más edad, la Virgen y el Niño son retratos de su esposa,Juana Pacheco, y de su hija Francisca. Él mismo se pinta arrodillado en el primer término de la obra.

Pero esta de Velázquez es sólo una de las muchísimas obras que atesora el Museo del Prado sobre el tema de la Navidad como atestigua es este vídeo.

Vídeo de la Filmoteca Nacional que narra el evangelio utilizando obras de Rafael, El Greco, Fra Angelico, Fernando Yáñez, Juan de Juanes, Patinir, Murillo, El Bosco, Federico Barocci, Maíno, Velázquez, Gerard David y Luis de Morales, todas ellas en el Museo del Prado.

Nacer es agotador. Durante el parto se libera mucha adrenalina, por eso el recién nacido se muestra tan activo. Por fin sus sentidos perciben el mundo. Todos están listos para funcionar, el tacto para recibir las caricias de su madre, el oído distingue su voz, hacia la que se gira, pero es el olor materno lo más reconocible que encuentra entre tanta confusión nueva. Por primera vez abre sus ojos que, miopes, sólo ven con nitidez a una distancia de entre veinte y treinta centímetros, la distancia perfecta para mirar bien a los ojos de su madre mientras mama.

Pero el efecto de la adrenalina dura poco, menos de una hora, y después el bebé se queda dormido y así pasará la mayoría del tiempo durante los primeros dos o tres días, en un estado de somnolencia que sólo se interrumpe por breves momentos de vigilia. Esta primera hora es el período de interacción social más largo de los primeros días de vida.

—La conducta del recién nacido—

El período del recién nacido, o neonatal, se alarga hasta cumplir el primer mes de vida.

Un tiempo en el que suceden cambios muy marcados en todos los órganos –la aireación de los pulmones, cambios cardiocirculatorios o la activación de la digestión– y el sistema nervioso no es una excepción. Para nutrirse, dormir y mantener las condiciones corporales adecuadas, tiene que dar respuesta a los múltiples estímulos que va a encontrarse, lo que dará lugar a cambios importantes de comportamiento.

SIGue...

El desarrollo de la moral en los niños

🍁 Neurodomingo 2021.50

Pincha en la imagen para verlo en detalle en la pagina del Museo del Prado.

Las obras de El Bosco son fascinantes. Inquietantes y misteriosas para nuestra mentalidad actual, sus fantasías obedecen a la moral cristiana de la época. Esos monstruos infernales son alegorías de los vicios y pecados de la humanidad y, al parecer, muchos serían representaciones gráficas de dichos holandeses, personajes y situaciones de obras literarias religiosas populares en su época, -como Imitación de Cristo de Tomás de Kempis, La nave de los locos de Sebastián Brant o Peregrinaje de la vida humana de Guillermo de Deguileville– y, por supuesto, de la Biblia y los Evangelios.

El tiempo en el que vivió y pintó Jheronimus van Aken, El Bosco (nacido alrededor de 1450 y fallecido el 9 de agosto de 1516), fue un tiempo de grandes cambios. El descubrimiento de América, el extraordinario desarrollo de las ciudades y el comercio, el ascenso de una burguesía diversa que cuestiona a la jerarquía religiosa, critica los vicios y la vanidad a la vez que busca una religiosidad más individual y reflexiva.

De estas y otras convulsiones fue testigo El Bosco y así lo plasmó su pintura. En el siglo XV, Europa salía del medievo, pero las ideas de la Ilustración tardarían siglos en aceptarse, las personas seguían concibiendo el mundo como el lugar de enfrentamiento entre Dios o del diablo, y su vida como una lucha contra el mal.

La ética –definida como el conjunto de comportamientos correctos con independencia de la cultura de la persona– y la moral –qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado– siguen, y seguirán, siendo objeto de estudio por la Filosofía y la Neurociencia.

En 1978 la filósofo Philippa Foot publica The Problem of Abortion and the Doctrine of the Double Effect in Virtues and Vices y en este ensayo introdujo el famoso dilema del tranvía:

Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?

Dilema del tranvía, Philippa Ruth Foot
Dilema del tranvía. Philippa Foot, 1978

En este vídeo, que se hizo viral en la red, se plantea el dilema del tranvía a un niño pequeño (calculo que tiene entre dos y tres años).

—neurodesarrollo y moral—

Más allá de la inevitable carcajada que provoca el desenlace final, lo siguiente que se pregunta una es «¿será este niño un psicópata?». Pero, esa no es la pregunta correcta, la cuestión de fondo es ¿en que momento de su neurodesarrollo se encuentra su sentido de la moral?

SIGue...

Síndrome del retraso de fase, adolescentes que no se duermen

🍁 Neurodomingo 2021.49

Muchos adolescentes son noctámbulos, prefieren acostarse tarde y necesitan levantarse también tarde. Esta pintura, La liseuse de Jean-Jacques Henner, me parece una perfecta descripción de esa preferencia por la actividad nocturna. Una joven recostada en la intimidad de la luz artificial de su habitación lee con gran interés. No parece tener sueño, al contrario, da la sensación de estar bien despierta, desvelada. Henner toma un tema clásico, las meditaciones de María Magdalena, y lo adapta al gusto burgués de su tiempo.

Pero al contrario de lo que se cree, esta tendencia a la nocturnidad de los adolescentes no es una cuestión de carácter, no son vagos ni perezosos, sino que tiene mucho que ver con la biología.

—Síndrome del retraso de fase—

SIGue...

Epilepsia y tecnología

🍁 Neurodomingo 2021.48

El más famoso representante del Action painting fue el pintor estadounidense Jackson Pollock y este One: Number 31, 1950 es uno de sus cuadros más grandes y famosos.

Pollock colocaba un lienzo en el suelo para convertirlo en su «espacio de acción», pues lo que buscaba era plasmar los movimientos y gestos de sus pinceladas. Para ello utilizaba pintura acrílica que dejaba caer o la salpicaba con energía sobre la tela, así los trazos son el resultado de la acción de la gravedad, la velocidad y la improvisación, en definitiva, de las acciones del pintor sobre la superficie pintada.

Esta action painting, a pesar de parecer caótica, responde en realidad a un propósito, a una voluntad del pintor, al contrario de lo que sucede en la epilepsia, una enfermedad crónica que sufre el 1% de la población mundial.

En la epilepsia se produce una interrupción involuntaria de la actividad cerebral debida a una descarga anómala producida por un grupo de neuronas –crisis focales– o por todas las neuronas cerebrales a la vez –crisis generalizadas–. Esta descarga se traduce en síntomas motores, cognitivos o conductuales que la persona no puede controlar. Se trata pues de una enfermedad compleja que se manifiesta de múltiples formas y con consecuencias muy variadas en cada caso, de ahí la importancia de un diagnóstico y un tratamiento individualizados.

En ocasiones resulta difícil determinar sus características clínicas y registrar en un electroencefalograma cómo son esas descargas anómalas. Cada vez estamos más rodeados de dispositivos móviles y tecnologías muy dirigidas al ocio y al control personal, pero ¿podría ayudarnos la tecnología en la atención a los pacientes con epilepsia? Voy a poner ejemplos reales y un poco de imaginación para buscar soluciones.

—la tecnología en ayuda de la epilepsia—

SIGue...

Niños felices, adultos sanos

🍁 Neurodomingo 2021.47

En este conmovedor dibujo de Rembrandt, un niño pequeño se inclina hacia adelante, su cabeza grande y su tronco de extremidades cortas entorpecen su equilibrio, no encuentra el punto que le permita avanzar un pie y dar su primer paso. Pero, apoyado en su abuela y su hermana mayor parece a punto de lograrlo. Mientras, su padre se agacha y extiende los brazos hacia él, animándole con cariño y su madre, cargada con un pesado cubo, interrumpe su ajetreo doméstico para mirarlo.

En la descripción del Museo Británico, donde se conserva este dibujo, no se mencionan estos parentescos que yo he imaginado porque no se me ocurre mejor forma de aprender a andar que arropado por tu familia.

Las obras de Rembrandt transmiten un profundo conocimiento de lo humano, en todos sus retratos parece captar con acierto el espíritu del personaje, sus famosos autorretratos trascienden su aspecto para mostrarnos sus sentimientos en cada momento de la vida.

Si sus retratos son obras maestras, un estudio detallado de personalidades, sus dibujos a tinta esbozan con pocos trazos todo un mundo de gestos espontáneos y cotidianos que parecen estar a la espera de quedar inmortalizados en obras al óleo o grabados. Son la infancia de su obra, como nuestros primeros pasos en el amor de la familia son el prólogo de nuestra adultez.

La infancia es, casi siempre, una etapa vital feliz donde se excavan los cimientos de nuestra madurez, y a cuyos recuerdos acudimos a refugiarnos de nuestro trajín adulto.

—crianza positiva—

SIGue...
A %d blogueros les gusta esto: