Tratamiento de la parálisis cerebral infantil
La Parálisis Cerebral Infantil
se produce en 3 de cada 1.000 recién nacidos de los que casi la mitad habrán tenido un nacimiento prematuro
Aunque no hay un registro oficial del número total de personas con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) en España, se calcula que son unas 60.000.
El primer miércoles del mes de octubre es el día mundial de la PCI y es un buen momento para aprender.
Lo que debes saber de la PCI
La PCI es un conjunto de trastornos crónicos de diferentes tipos consecuencia de una lesión o un mal desarrollo de las áreas motoras cerebrales, no es debida a problemas en los músculos o nervios.
La lesión sucede una única vez y no progresa, aparece antes de los 3 años de vida y sus consecuencias son crónicas, para toda la vida.
Las causas son múltiples, siendo más frecuente que se sucedan durante el embarazo –causas prenatales– y en el período neonatal. Las más infrecuentes son las que suceden por complicaciones del parto.
Altera el tono muscular, en la mayoría de casos aumentándolo –PCI espástica–, la postura y el movimiento. Puede además acompañarse de otros síntomas: discapacidad intelectual, problemas para articular las palabras, déficit sensoriales, epilepsia…
El diagnóstico se hace mediante la historia clínica y la exploración neurológica y del neurodesarrollo. se confirma mediante la realización de una resonancia magnética craneal. Es conveniente realizar además una valoración neuropsicológica, de la visión y la audición y un electroencefalograma, sobre todo si hay síntomas asociados.

Por desgracia no existe ningún tratamiento que regenere las áreas cerebrales lesionadas, así que el tratamiento se dirige a mejorar la movilidad y la postura.
Si se deja a su evolución natural el pronóstico es malo. La espasticidad acorta los músculos y los tendones impidiendo el crecimiento adecuado de los huesos (ya que son fuerzas que actúan en sentido opuesto). Aparecen deformidades óseas, luxaciones y contracturas articulares, que obligan al paciente a compensar estas alteraciones con posturas y movimientos anómalos.
Tratamiento de la espasticidad
Como la PCI no tiene cura, es fácil que aparezcan «tratamientos milagro». Cualquier persona que tiene una patología crónica y no curable se «agarra a un clavo ardiendo» si le prometen mejorar.
Es importante tener una relación de confianza con tu médico, comentarle cualquier novedad terapéutica que hayas descubierto antes de lanzarte a probar a ver que pasa. Algunos de estos tratamientos milagrosos pueden incluso ser contraproducentes.
La atención temprana es fundamental para ayudar al neurodesarrollo de los niños con PCI y cualquier tratamiento específico de la PCI debe tener muy presentes estos objetivos:
- reducir los efectos de la PCI sobre el neurodesarrollo global
- dirigir los esfuerzos a mejorar el curso del neurodesarrollo
- usar las terapias y herramientas adecuadas para compensar los déficits y eliminar barreras
- evitar o reducir la aparición de complicaciones secundarias o asociadas a la PCI
- atender y cubrir las necesidades de la familia y el entorno del niño
- implicar al niño en la intervención
El punto 3 es clave, y es aquí donde conviene ser muy riguroso para evitar los tratamientos milagro. El primer paso es conocer las bases del tratamiento que debe ser siempre individualizado y dirigido a mejorar los síntomas.
En el caso de la PCI espástica, la más frecuente, el principal objetivo es reducir el exceso de tono muscular y para ello se emplean tratamientos complementarios entre sí y que en caso necesario se instaurarán progresivamente.
Fisioterapia
El tratamiento principal de la espasticidad. Al tratamiento de fisioterapia se añaden los demás cuando es necesario.
Objetivo: alcanzar la máxima independencia física y de movilidad.
Medios. Ejercicios de estiramiento, potenciación de músculos debilitados, adquisición y corrección de posturas. Existen diferentes métodos con distinta evidencia sobre su eficacia, hablaremos de ello en la próxima entrada. Aprender el uso de apoyos para la marcha –caminadores, muletas y sillas de ruedas– en aquellos niños que los necesiten.
Ortesis
Complementan la fisioterapia.
Objetivo: facilitar el estiramiento muscular y la estabilidad; conseguir una correcta alineación articular.
Medios. Ortesis a medida específicas para cada miembro y postura, realizadas en diferentes materiales.
Fármacos
Complementan la fisioterapia y facilitan el uso de ortesis.
Objetivo: facilitar la relajación de los músculos espásticos, con exceso de tono a pesar de una correcta fisioterapia y del uso adecuado de ortesis.
Medios. Vía oral, actúan en el SNC con el inconveniente de no ser selectivos, también relajan la musculatura que no está afectada –baclofeno, diazepam, tizanidina–. Vía intramuscular –toxina botulínica tipo A–, actúa localmente, administrada por infiltración intramuscular sólo en los músculos escogidos. Vía intratecal –baclofeno– en casos escogidos y más adecuado en la PCI distónica.
Cirugía
Es el último recurso. Se indica cuando tras recibir todos los tratamientos anteriores, la evolución del paciente continúa y hay riesgo de complicaciones ortopédicas.
Objetivo: corregir las retracciones y contracturas articulares antes de que aparezcan deformidades.
Según las características y gravedad del paciente se aconsejará el tipo de cirugía.
Ortopédica, sobre fascias musculares, tendones y huesos para contrarrestar los efectos de la espasticidad sobre la columna, las caderas y las extremidades.
Neurocirugía, en casos muy graves y resistentes a cualquier otro tratamiento, sección nerviosa para disminuir el tono muscular.
El plan de tratamiento requiere un análisis individualizado de cada caso.
No os perdáis la próxima entrada. Analizaremos con más detalle los tratamientos de la PCI que funcionan y los que no.
Si necesitas una consulta para tu hijo, te ofrezco mi ayuda:
- Para visitas presenciales tengo consulta en Tarragona –teléfono: 977 226 900–
- Para visitas de telemedicina, puedo responder a tus dudas por mensajería privada o a través de video conferencia.
_______________________[sobre esta información]
Gráficos: «infografía ¿qué es la PCI?» © mj mas. Si lo usas cítalo y enlaza a esta entrada.
Relacionados:
- Todo sobre PCI en el blog.
Bibliografía:
- Physical therapy, in Spasticity in Children and Young People with Non-Progressive Brain Disorders. NICE Clinical Guidelines, No. 145.
- Orthoses, in Spasticity in Children and Young People with Non-Progressive Brain Disorders. NICE Clinical Guidelines, No. 145.
- Oral drugs, in Spasticity in Children and Young People with Non-Progressive Brain Disorders. NICE Clinical Guidelines, No. 145.
- Orthopaedic surgery, in Spasticity in Children and Young People with Non-Progressive Brain Disorders. NICE Clinical Guidelines, No. 145.
12 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Buenos días:
Yo por suerte o desgracia, soy mamá de un niño de cuatro añitos con PCI, afortunadamente super leve (si no lo decimos un ojo inexperto no lo reconocería).
Vamos a Atención temprana, y le va genial, la parte del cuerpo afectada avanzó mucho nada más empezar con la AT y usa tanto el brazo como la pierna adecuadamente, gracias a la ayuda de la Terapeuta Ocupacional.
Lo que sí, la AT es cubierta por Servicios Sociales de mi comunidad autónoma hasta los seis añitos. Es una pena que a partir de aquí, los niños queden sin atención… veremos a ver que hacemos para entonces. porque los tratamientos no son precisamente baratos… supongo que el dejar de hacer terapia puede hacer retroceder el avance. Entra uno un poco en un callejón sin salida. Espero en el futuro esto cambie algo.
Buenas tardes Raquel.
Qué observación tan acertada y que bien describes la realidad que viven la mayoría de niños españoles con PCI, se cual sea su comunidad autónoma.
¿Entre todos lograremos convencer a la sociedad y sus representantes gubernamentales de las necesidades reales de los niños con PCI? Espero que sí.
Saludos cordiales.
Un artículo muy bueno!
Este blog me sirve de ayuda en algunas ocasiones para alguno de mis trabajos de la carrera.
Gracias!
Gracias, Raquel 😉
Excelente información, ¿como lo puedo citar en normas apa 2016 para un trabajo? Gracias
Muchas gracias por el interés y la amabilidad de considerar esta información para un trabajo.
Puedes citarlo así.
Mas Salguero, María José (3.octubre.2016) del blog «Neuronas en crecimiento» Tarragona. Recuperado de https://neuropediatra.org/2016/10/03/tratamiento-de-la-paralisis-cerebral-infantil/
Saludos cordiales.
Me llamo Mila soy cubana, mi nietecito tiene PCI. Tengo que decirte que la información que publicas es realmente interesante. Me gustaria saber si las camaras hiperbaricas se podrian husar como tratamiento.
Muchas gracias, Mila por tus amables palabras y por tu interés.
Las cámaras hiperbólicas no han probado para nada ser eficaces, es un tratamiento costoso que además puede tener consecuencias perniciosas.
Sobre tratamientos para la PCI escribí esto, por si puede ser de ayuda:
https://neuropediatra.org/2016/10/07/paralisis-cerebral-en-busca-del-mejor-tratamiento/
Saludos cordiales.
Hola mi nombre es Arianna soy cubana y mi hermana pequeñita que fue diagnosticada con PCI, en el momento del parto sufrió una encefalopatía hipóxica su cordón se le enredó en su cuello y las convulsiones dañaron el cerebro. Actualmente ha avanzado poco motoramente pero manifiesta leve conocimiento con el medio, aún así no perdemos las esperanzas de que surja algún tratamiento nuevo.
Muy bueno su atrículo, demuestra que se trabaja en función de ello pues este padecimiento acomete a nivel mundial. Aquí en mi país la equino terapia ayuda a aquellos niños que tienen control cefálico.
Merry Christmas.
Espero que tu hermanita siga mejorando, Arianna.
Feliz Navidad para ti también.
Hola soy el orgulloso padre de un niño maravilloso diagnosticado con PCI, ha sido un camino un poco complicado buscando una tratamiento adecuado, por lo que la informacion de este post me ha resultado muy buena.
Le comento la afectacion de mi hijo es minima en la parte derecha de su cuerpo, camina con el pie en puntilla y tiende a enviar su rodilla hacia atras y la mano derecha igualmente a recogerla, le hemos realizado un alargamiento del tendon de aquiles por recomendacion del traumatologo que al final no fue la mejor decision pues no sirvio el tratamiento, posterior a eso lo he llevado a un neurologo pediatra que por fin me diagnostico PCI y me ha enviado a realizar terapias constantes que han permitido ver una mejoria. Lleva ya mas de 2 años en terapia y los resultados son evidentes tiene una mejor forma de caminar y mayor estabilidad. Acudo a Ud. y a su experiencia para saber si existen algunos otros tratamientos que permitan un adecuado desarrollo de mi hijo.
PD. el medico me ha recomendado combinar la terapia con natacion por lo que lo tengo en un curso.
Personas como ud, que se toman el tiempo de escribir estos post deberian existir muchos mas en el mundo pues nos permiten a quienes desconocemos tener una apreciacion diferente de los diversos tratamientos que existen y que esperemos vayan mejorando mucho mas con el tiempo para el bienestar de todos. un abrazo desde machala el oro ecuador.
Estimado Antonio, muchas gracias por sus amables palabras.
Considero que la atención que recibe su hijo es adecuada y parece que favorece su evolución, por lo que le animo a continuar trabajando tal y como le indica su médico.
Saludos cordiales.