Prematuros y atención temprana

Nacer antes de tiempo

Son niños prematuros los que nacen antes de las 37 semanas de gestación.

Esto sucede en uno de cada diez embarazos y aunque las causas son muy variadas, la más frecuente es el embarazo múltiple. Se calcula que en todo el mundo nacen al año 15 millones de bebés prematuros.

Los órganos de la persona que nace prematuramente no han alcanzado el grado de madurez necesario para adaptarse al mundo.

Estaba previsto que el útero materno fuese su medio natural y ahora deben seguir su desarrollo en unas condiciones físicas y químicas muy diferentes.

Así que nacer antes tiene importantes implicaciones en salud.

La salud del niño prematuro

Esta inmadurez y el cambio de las condiciones ambientales en las que va a suceder su desarrollo, hace que los prematuros sean bebés muy delicados y vulnerables.

Gracias a los avances de la neonatología en las últimas décadas, su supervivencia ha aumentado mucho y su pronóstico es mejor. El límite de supervivencia está entre las semanas 22 y 25. A partir de la semana 25 la posibilidad de vivir aumenta mucho, la tasa de supervivencia supera el 85%, pero el riesgo de tener complicaciones y que estas dejen secuelas sigue siendo elevado.

Este riesgo disminuye con la madurez. Así, los nacidos entre la semana 32 y la 37 tienen pocas complicaciones y se considera que tienen una prematuridad moderada; son muy prematuros, y por tanto aumenta su vulnerabilidad, los que nacen entre la semana 28 y 32; y son prematuros extremos, con alto riesgo de agravar su pronóstico, si nacen antes de la 28.

Por eso los niños prematuros requieren cuidados muy complejos, que solo pueden recibir en unidades hospitalarias especializadas y dirigidas por pediatras neonatólogos.

Además de obstetras expertos que sepan como abordar el parto prematuro, son imprescindibles pediatras y personal de enfermería formados en neonatología y en los cuidados intensivos que suelen requerir estos niños.

Van a estar muchas semanas, a veces meses, ingresados y es imprescindible adelantarse a los posibles problemas antes de que aparezcan.

Lo primero es ayudarles a mantener las funciones básicas corporales que, como ya hemos dicho, han llevar a cabo en unas condiciones para las que aún no están preparados. Por eso, a diferencia del recién nacido a término, necesitan asistencia para regular la temperatura, respirar o tragar y precisan de aparatos, sondas, catéteres, fármacos y técnicas especialmente diseñados para ellos.

prematuro en incubadora
Los padres ven a su hijo por primera vez rodeado de aparatos y cables. Es de mucha ayuda preguntar qué es cada cosa. Y sobre todo tocar a su hijo por pequeño que sea.

A pesar del soporte que reciben, es frecuente que aparezcan enfermedades. Las infecciones y los sangrados cerebrales, son quizá las más frecuentes y peligrosas, pero la inmadurez de todos sus órganos facilita que enfermen al no estar protegidos y creciendo en el útero materno. En esta entrada sobre las enfermedades del prematuro, encontraréis más información.

Sin pediatras formados y con experiencia y sin enfermeras expertas, las infraestructuras y la tecnología son irrelevantes. Los niños prematuros deben ser atendidos por profesionales que conozcan bien el proceso de desarrollo de sus órganos y esa atención excelente solo está garantizada si la hacen pediatras.

Lo principal son los profesionales. 

Los hospitales que atienden patologías de alta complejidad, como las que pude sufrir un prematuro, tienen a los mejores profesionales. Pero, como sucede en otros centros, también están infradotados de personal que sufre a menudo sobrecarga de trabajo y de horarios y en época vacacional la cosa se pone peor. 

El cerebro prematuro

El desarrollo del cerebro es muy sensible a su entorno, ya que uno de los cometidos principales del sistema nervioso es precisamente adaptarse al medio en el que se encuentra. Así que, si las condiciones del ambiente son distintas a las del medio uterino en el que está programado para desarrollarse, es probable que el neurodesarrollo anatómico se vea alterado.

Para entender mejor las lesiones que puede sufrir el cerebro prematuro, es necesaria una explicación un poco extensa, pues los fenómenos que suceden durante la gestación son muy complejos y ocurren todos a la vez.

Por suerte en cada trimestre predomina uno de ellos y así lo explico con detalle y ejemplos en el libro que acabo de publicar

«La aventura de tu cerebro».

Pero para completar esta entrada permitidme que simplifique.

Primer trimestre

El cerebro empieza a distinguirse en el embrión de cuatro semanas de gestación.

En este primer trimestre lo que predomina es la generación de células nerviosas, de manera que, hacia la semana 16 ya se han creado todas las neuronas que tendrá de adulto: unos 86.000 millones, además de las otras células que también conforman el tejido nervioso. Nunca volverá a haber una producción celular tan abundante.

Si en este primer trimestre sucede algún percance, se dañará la formación de tejidos y el número de neuronas y por tanto el volumen cerebral final, será menor.

Segundo trimestre

A medida que va aumentando el número de células, el volumen del sistema nervioso es mayor y es necesario que cada célula vaya a ocupar el lugar final que le corresponderá. Es así como empieza a organizarse el armazón de su estructura final. Este es el fenómeno que predomina en el segundo trimestre de gestación, entre las semanas 13 y 28.

Al final de este trimestre, los distintos órganos que conforman el sistema nervioso central –cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo y médula espinal– y sus principales estructuras se distinguen ya con nitidez.

Si algo interrumpe este proceso, se dañará la estructura básica del sistema nervioso y tendrá que seguir creciendo con una arquitectura alterada. 

Tercer trimestre

Estos órganos del sistema nervioso se forman gracias a que las células se unen y comunican formando circuitos que se especializan en distintas funciones –percibir, analizar, coordinar, moverse…–, aunque todos estos circuitos están conectados entre sí para que el cerebro funcione de manera coordinada, como un todo

Pues bien, a partir de la semana 28 y durante todo el tercer trimestre, predomina la formación de estos circuitos que continuará después del nacimiento y hasta la edad adulta.

En este último trimestre del embarazo las complicaciones que dificulten la formación de estas conexiones comprometerán los aprendizajes del futuro. 

Al salir del hospital

Aunque durante su estancia en el hospital el niño prematuro no haya tenido ninguna complicación, sigue siendo  más frágil y vulnerable que otros niños.

En cuanto a su desarrollo se consideran niños de riesgo neurológico y por eso es imprescindible hacer un seguimiento cuando ya están en casa, sobre todo en los niños más inmaduros, los que nacen antes de la  semana 32 y con un peso inferior a 1.500 gramos.

A pesar de este riesgo quiero recalcar que la mayoría de los niños prematuros tendrán un neurodesarrollo completamente normal y, aunque sepan que el cerebro del prematuro es muy frágil, esa es la idea que debe motivar el quehacer diario de sus padres.

Las características y circunstancias propias de cada niño durante su ingreso en el hospital, van a condicionar las visitas de seguimiento con el pediatra. Es fundamental acudir a estos controles y además tener en cuenta una serie de actividades que los padres pueden hacer en casa para favorecer su adaptación y mejor neurodesarrollo.

La atención temprana

Ya hemos explicado otras veces en qué consiste la atención temprana, se trata de un conjunto de actuaciones dirigidas a todos los niños, hayan tenido problemas o no, y tiene dos objetivos fundamentales: por un lado detectar los problemas cuanto antes, por otro iniciar sin demora la atención y el tratamiento dirigidos minimizar su impacto.

Las terapias serán las que necesite cada niño: fisioterapia y terapia ocupacional si el problema es de la percepción o motor, logopedia si es de lenguaje, psicología si es conductual, médico si hay epilepsia u otras complicaciones…

Los niños que nacen prematuros tienen un alto riesgo de presentar secuelas y por eso siguen programas especiales de detección y tratamiento.

Que no haya demora es fundamental porque el tiempo corre en nuestra contra y a medida que va madurando, el cerebro se hace menos permeable a los tratamientos de atención temprana.

Interés en la prensa

Estos días la prensa ha informado con interés sobre la prematuridad y la atención temprana.

En El Independiente, Cristina Castro ha realizado un reportaje muy completo e interesante: «Bebés prematuros, el primer asalto de la vida», y ha tenido la amabilidad de contar con mi opinión.

También Lara Carrasco de InfoLibre ha profundizado en el tema y me ha contactado para contar porque «Los nacimientos prematuros son cada vez más frecuentes y se enfrentan a la desigualdad de la atención temprana».

Muchas gracias a las dos y a todos los que se interesan en este tema que me parece fundamental para el futuro de nuestros niños y de nuestra sociedad.

Traer un hijo al mundo es motivo de felicidad. Si el niño nace prematuro o con dificultades, además de contar con buenos profesionales los padres necesitan sobre todo el apoyo y el cariño de sus familiares y de personas más cercanas.

Deseo mucha tranquilidad, pocos sustos y buena compañía a todos los padres de niños prematuros.

Si conoces a alguno, bríndale tu cariño, apoyo y logística, es lo que más va a agradecer. Si además crees que esta información puede ser útil, compártela en redes sociales y por whatsapp.

2018 © mj mas

_________________________[sobre esta información]

Relacionados:

Gráficos: ©mj mas, todos los derechos reservados.

4 Comentarios

  1. Muy bien explicado.
    A tener en cuenta que, habiéndose registrado que en España la incidencia de prematuridad es superior a la de otros paises igualmente desarrollados, convendría conocer mejor las principales causas y, con ello, poder conducir sistemas o actividades de prevención. Los embarazos múltiples son una importante, como estan experimentando una de las parejas más conocidas del año, miembros los dos del Parlamento. Pero los embarazos múltiples espontáneos no pasan de ser 1 de cada 80. Actualmente viene a ser de 1 por cada 36, mucho más fecuentes, y eso se relaciona con los embrazos asistidos o por implantación de embriones fecundados in vitro. El aumento de los embarazos asistidos se relaciona con el retraso de la primera gestación, en este país por encima de los 32 años de las madres. Esto incrementa las dificultades de la fecundación natural y por tanto el recurso a fecundaciones asistidas. Y la causa de la maternidad tardía está determinada por fenómenos sociales entre los que está el acceso de la mujer al mundo laboral y el desarrollo de sus carreras profesionales.
    En resumen, la causa de la causa es social.
    De manera que esta sociedad se debe plantear cómo facilitar que las mujeres puedan acceder a la maternidad cuando biológicamente es más favorable, sin por ello perder sus oportunidades personales, laborales o profesionales.
    Una tarea para todos.

    1. Ciertamente tienes razón, Xavier. Coincido contigo en que debemos facilitar como sociedad una mejor protección a la maternidad durante la juventud, pero al final es una decisión muy personal y seguro que influyen muchos factores.
      Gracias por leer y aportar.

  2. Un muy buen artículo. Tan solo un pequeño apunte, las logopedas nos ocupamos tanto del lenguaje como de las dificultades de alimentación, sea por inmadurez de la succión o a posteriori tras dejar SNG/SOG o en la introducción al sólido 😉
    Creo que es importante que se empiece a reconocer nuestro papel en las primeras etapas de vida y en la atención precoz.
    Un saludo
    Sílvia

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: