Cosas sobre epilepsia que quizá no sepas
La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de su actividad. Durante estos episodios la persona no tiene control sobre las funciones que afectan a cada tipo de epilepsia y que dan lugar a sus distintas manifestaciones: sensoriales, motoras, de la conciencia, psicológicas…
Personas de ambos sexos, de todas las edades, razas, países y grupos socioeconómicos pueden tener epilepsia.
Aunque hace ya mucho tiempo que sabemos que las crisis epilépticas son el resultado de descargas eléctricas repentinas, excesivas y anormales de un conjunto de neuronas en el cerebro, la epilepsia sigue siendo una enfermedad oculta asociada a la discriminación en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo.
La historia de la epilepsia se puede resumir como 4.000 años de ignorancia, superstición y estigma, seguidos de 100 años de conocimiento, superstición y estigma.
Rajendra Kale – BMJ, 1997
Hoy es el «día nacional de la epilepsia» en España, muy apropiado para explicar algo más sobre esta enfermedad.
La epilepsia es una enfermedad de la infancia
¡Claro que los adultos tienen epilepsia! Pero la epilepsia en la infancia es más frecuente, los tipos de crisis, los distintos síndromes, sus mecanismos causales y de enfermedad están íntimamente asociados al momento del neurodesarrollo y, además, entorpecen su progreso.
Y no sólo es que la epilepsia sea una enfermedad de la infancia, sino que debería considerarse un trastorno del neurodesarrollo, en especial las que tienen una causa genética –demostrable o sospechada–.
La epilepsia demostró el origen biológico del autismo
En 1964 una epidemia de rubeola congénita asoló los Estados Unidos, dejando a su paso a miles de niños con autismo.
Por otra parte, en 1979 Deykin y MacMahon publicaron el primer artículo que mostraba que hasta uno de cada tres niños con autismo desarrollaba además epilepsia.

Ambos factores no tenían absolutamente nada que ver con los «traumas psíquicos», y permitieron empezar a trabajar en la hipótesis de que el autismo tenía un origen biológico claro.
Esto lo expliqué con detalle en mi libro «El cerebro en su laberinto».
No todas las epilepsias convulsionan
Una convulsión es un tipo específico de crisis epiléptica que tiene síntomas motores.
Hay muchos otros tipos de crisis que no se aprecian a simple vista porque no causan movimientos. Las ausencias, las crisis visuales, auditivas o por alteración de la sensibilidad pueden pasar desapercibidas.
También hay convulsiones que no son epilépticas, como las crisis febriles, y movimientos que parecen epilepsia, pero no lo son.
Si tienes dudas porque tu hijo hace movimientos que no parecen voluntarios, grábalo en vídeo y muéstralo a su pediatra.
El electroencefalograma no es diagnóstico
El diagnóstico de la epilepsia es clínico y se basa en la repetición de las crisis.
El electroencefalograma (EEG), la resonancia magnética o las pruebas de análisis clínicos pueden ser de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de la epilepsia.
Un EEG normal no descarta el diagnóstico de epilepsia, uno alterado puede tener causas distintas a la epilepsia.
La epilepsia «se cura»
La mayoría de niños con epilepsia se van a curar. Más del 80% responde bien a los fármacos antiepilépticos, tiene una vida normal y a largo plazo un buen pronóstico sin repercusiones cognitivas.
La epilepsia que debuta después de los tres años, no se asocia a anomalías en el neurodesarrollo, se controla poco después de iniciar el tratamiento y el EEG se normaliza tiene un buen pronóstico.
Se considera que la epilepsia está resuelta cuando la persona está sin crisis durante 10 años y sin medicamentos antiepilépticos durante al menos los últimos 5 años.
Siendo hoy el día nacional para la concienciación sobre la epilepsia, me parece más que apropiado terminar con este post dirigido al ámbito educativo.
_________________________[sobre esta información]
Más sobre epilepsia en el blog.
Gráficos: todos por ©mj mas.
Si te ha parecido interesante o útil te agradezco que difundas este post en tus redes sociales o por whatsapp.
Para suscribirte al blog puedes dejar tu correo aquí, sólo lo utilizaré para enviarte las nuevas entradas que publique. Muchas gracias por leer «neuronas en crecimiento».
También puedes seguirme en redes sociales.
2 Comentarios
Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!
Muy interesante el artículo. No olvidemos que la epilepsia también es muy frecuente en personas mayores y que guarda una relación bidireccional con las demencias.
La exploración neuropsicológica (ENPS) también es una prueba complementaria recomendada para el estudio diagnóstico de la epilepsia, junto con la RM y el EEG, ya sea en pacientes pediátricos o adultos.
Gracias por su comentario, Enric.
Efectivamente la epilepsia es una enfermedad de los extremos de la vida que guarda relación con la formación / destrucción de sinapsis.
Los estudios neuropsicológicos no contribuyen al diagnóstico de la epilepsia, pero son imprescindibles cuando hay repercusiones en la cognición o la conducta.