Epilepsia y lenguaje

¿Altera la epilepsia el neurodesarrollo normal del lenguaje?
¿Los trastornos del lenguaje aumentan el riesgo de epilepsia?
¿La epilepsia puede dejar a un niño mudo?
¿La pérdida del lenguaje puede ser un síntoma de epilepsia?
¿Se confunden algunas epilepsias con el autismo?
¿Tendrá un síndrome de Landau-Kleffner? ¿Quizá un síndrome de Doose?

Estas son algunas de las

Preguntas sobre epilepsia y lenguaje

que se hacen tanto los padres como los neuropediatras y otros profesionales.

Para responder a estas y otras preguntas, la Fundación Querer me ha invitado a la I Jornada Neurocientífica y Educativa. Dirigida a padres y profesionales y enfocada a enfermedades neurológicas infantiles con trastorno del lenguaje.

Epilepsia y neurodesarrollo

La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que causa episodios de alteración repentina y transitoria de sus funciones. Durante estos episodios las manifestaciones de esta disfunción son muy variadas y, según el tipo de crisis, serán sensoriales, motoras, del habla, psicológicas…

El diagnóstico de la epilepsia es clínico y se basa en la repetición de las crisis. El electroencefalograma (EEG), la resonancia magnética o las pruebas de análisis clínicos pueden ser de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de la epilepsia, pero nunca son diagnósticos por sí solos.

Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente que la epilepsia debute en los primeros 10 años de vida. Luego su incidencia disminuye mucho para volver a aumentar a partir de las últimas décadas de la vida.
incidencia i epilepsia
Esto no es casual y seguramente está íntimamente relacionado con los procesos madurativos cerebrales de la infancia y degenerativos de la vejez.

Por eso la epilepsia en la infancia es más frecuente, sus tipos y síndromes son más variados y sus mecanismos causales y de enfermedad están íntimamente asociados a la maduración del cerebro.

Como ya sabemos por otras entradas, el cerebro del niño crece y va adquiriendo sus funciones porque las neuronas aumentan el número y tamaño de sus dendritas generando nuevas sinapsis para crear circuitos nerviosos. Estos circuitos irán sincronizándose a lo largo del neurodesarrollo para conseguir que el cerebro funcione como un todo.

desarrollo corteza cerebral
Esquema del crecimiento de las dendritas neuronales y formación de circuitos en los dos primeros años de vida.

Los aprendizajes irán asentándose en estos circuitos nuevos y, a medida que los usamos, estos circuitos se van haciendo más estables lo que facilita el paso de la información –sinapsis– a su través. Más estables sí, pero no inmutables. La creación de circuitos posibilita el aprendizaje, pero los distintos aprendizajes modifican estos circuitos, es lo que se conoce como plasticidad cerebral.

Para poder crecer, crear circuitos y modificarlos, es necesario que las neuronas del niño pequeño sean fácilmente excitables. Que sus sinapsis sean facilitadoras –sinapsis excitadoras– y no impidan este desarrollo – sinapsis inhibidoras–.

Por eso… El cerebro inmaduro es hiperexcitable y favorece la aparición de epilepsia. A medida que completa su crecimiento y maduración, disminuye el riesgo de epilepsia.

Pero entonces,

¿La epilepsia repercute en el neurodesarrollo?

Como la epilepsia produce una alteración transitoria del normal funcionamiento del cerebro, es lógico que ante el diagnóstico de epilepsia la familia se pregunte si estos déficits transitorios pueden ser más permanentes y repercutir en el neurodesarrollo y por tanto en su cognición futura.

La respuesta depende de la interacción de múltiples factores: del tipo de epilepsia, de si hay alteraciones cerebrales subyacentes, de las consecuencias psicológicas y del tratamiento farmacológico que necesite, etc. Por lo tanto, aunque podemos decir que la epilepsia que aparece en los primeros años de vida interfiriere la formación de los circuitos neuronales, es difícil poder reconocer el efecto directo y exclusivo de la epilepsia sobre el neurodesarrollo y la cognición.

En la mayoría de casos, incluso en las epilepsias que aparecen en edades tempranas, la repercusión es muy leve, casi indetectable.

Pero ciertas epilepsias sí se acompañan de retraso, detención o pérdida temporal o permanente de determinadas capacidades. Porque la epilepsia grave entorpece la maduración cerebral, causando una regresión a estados más inmaduros.

A nivel global causa una mala organización cerebral, los circuitos están poco integrados y no trabajan como un todo. A nivel local altera la estructura regional de los volúmenes cerebrales, que se ven disminuidos en regiones posteriores (las últimas en madurar) y aumentados en las anteriores.

La epilepsia puede alterar el lenguaje

Por un lado, en los niños con epilepsia el patrón de desarrollo del lenguaje no difiere mucho del de los demás. Por otro, los que tienen un trastorno circunscrito al desarrollo del lenguaje parecen tener mayor riesgo de presentar alteraciones en el registro encefalográfico y epilepsia.

Sin embargo, no puede afirmarse que estas alteraciones sean causa del retraso. Más bien parece que una cosa va asociada a la otra. Así, cuando un niño tiene epilepsia y además su lenguaje se desarrolla anormalmente, puede ser que la asociación entre ambos problemas sea:

  1. Fortuita: epilepsia y alteración del lenguaje coinciden en una misma persona. Es lo más frecuente.

–1 de cada 7 niños puede presentar una alteración en el desarrollo del lenguaje y 1 de cada 100 tendrá epilepsia, coincidir no sería tan raro.–

Aunque, con los conocimientos actuales, tampoco podemos descartar que la asociación entre ambas no sea debida a una alteración en el neurodesarrollo que se manifiesta por retraso del lenguaje y epilepsia.

  1. Debida a una patología cerebral subyacente que cause ambos problemas. Esto es menos frecuente.

–por ejemplo una infección en la corteza temporal cerebral, en las áreas relacionadas con el lenguaje, puede dejar como secuelas epilepsia y alteraciones en el lenguaje–

Si bien, cuando la epilepsia es debida a una lesión cerebral el retraso suele afectar a otras funciones y ser más global. 

  1. Causal. La epilepsia causa un déficit en el lenguaje que antes no existía. Este déficit puede ser transitorio, sucede solo durante la crisis epiléptica, o permanente. Esta es la más rara de las tres posibilidades. 

–la afasia (ausencia de lenguaje) o la disfasia (alteración del lenguaje) sería en este caso la manifestación clínica de las crisis epilépticas–.

Como ejemplo podríamos tomar los síndromes epilépticos graves que debutan a edades en las que el lenguaje ya ha empezado su desarrollo: síndrome de Landau-Kleffner, de Doose, de Lennox-Gastaut, síndrome de punta-onda continua durante el sueño (POCS), epilepsia de ausencias mioclónicas…

En conclusión

La epilepsia grave en edades precoces causa circuitos disfuncionales, propensos a dificultades cognitivas y a la aparición de más crisis.

↬ 2018 © mj mas

____________________________<sobre esta información>

Gráficos: todos por © mj mas.

Relacionados:

4 Comentarios

  1. mi sobrino sufre de epilepsia desde que era un bebe debido a una subida de temperatuta por un resfrio pero aun asi el no habla hasta ahora que tiene 5años por tal motivo no se le pudo meter al kinder y ademas que todavia no controla sus idas al baño o no logra avisarnos nose a que especialista mas recurrir para que lo valoren y si tiene solucion ese problema y el mas adelante desenvolverse normalmente como un niño normal porfavor…….

  2. Mí hijo de 13 años con retraso madurativo y transtorno del lenguaje, comenzó a tener episodio de epilepsia. No son frecuentes, son cada 4 o 3 meses. Ya está medicado con clobazan de 20 MG. 40 por día. Pero yo noto q desde q empezó con la epilepsia se retraso más y q le cuesta mucho lo motriz. Puede influir esto ???

    1. Hola, Lara.
      Lamento mucho lo que le sucede a su hijo y comprendo su enorme preocupación. Pero para poder responder con buen criterio es necesario conocerlo y tener una visita médica. Puede solicitarla de forma presencial en Centro Fontanet de Tarragona el teléfono 977 22 69 00 o de forma online en el siguiente enlace https://www.topdoctors.es/doctor/maria-jose-mas-salguero#
      Muchas gracias por confiar en mi criterio.

Si comentas, todos aprendemos. ¡Gracias!

He leído y acepto la Política de Privacidad

He leído y acepto las

A %d blogueros les gusta esto: